EL PODERÍO MEXICA
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL «PAPANTLA»
PROFESOR: JOSÉ VILLAGÓMEZ REYES
HISTORIA II
PDA: Identifica la historia del pueblo mexica, así como sus principales características, costumbres, creencias y organización.
Énfasis: Conocer
las primeras conquistas más allá de la cuenca, la organización política, los
calpulli, los barrios y la economía mexica
En la semana 22 continuarás
con el estudio de la cultura mexica. En esta sesión, conocerás sus aspectos
políticos y económicos, sus expansiones militares y sus primeras conquistas más
allá de la cuenca.
Tras establecerse en el lago
de Texcoco y haber fundado la ciudad de Mexico-Tenochtitlan en 1325, vivieron
bajo el yugo de Azcapotzalco hasta 1428, la ciudad que en ese momento tenía la
hegemonía sobre la mayoría de los pueblos del centro del valle de México.
Durante este periodo,
gobernaron los tlatoanis mexicas Acamapichtli, Huitzilíhuitl y Chimalpopoca.
Cuando este último gobernaba, en Azcapotzalco tuvo lugar una disputa por la
sucesión en el trono de la ciudad, alcanzando el poder Maxtla, quien tenía una
animadversión hacia los mexicas. Debido a que éstos se opusieron al nuevo
gobernante, Chimalpopoca fue asesinado, aunque algunas fuentes afirman que se
suicidó.
Estos acontecimientos
desencadenaron un enorme descontento entre la población mexica. A Chimalpopoca
lo sucedió en el poder Itzcóatl, quien estableció una alianza con
Nezahualcóyotl, gobernante de Texcoco, quien estaba refugiado en el valle de
Puebla tras ser perseguido por las tropas de Maxtla. Esta alianza entre mexicas
y texcocanos logró la caída definitiva de Azcapotzalco y el inicio de la
hegemonía mexica.
Durante los acontecimientos
que propiciaron la liberación de los mexicas, con Itzcóatl al frente, ocurrió
algo que definió la organización política de esta civilización.
Al saberse las intenciones
de Maxtla de atacar Tenochtitlan, Itzcóatl y Tlacaelel (Cihuacóatl o sumo
sacerdote de Tenochtitlan) convencieron al pueblo de ir a la guerra.
Tras el triunfo de los
mexicas, el tlatoani Itzcóatl consolidó el poder de los gobernantes guerreros
por encima de la mayoría de la población de Tenochtitlan. Además, ocurrió un
acontecimiento, muy interesante de estudiar, que relata Fray Bernardino de Sahagún,
la quema de códices:
Porque se guardaba la
historia, pero ardió cuando gobernaba Itzcóatl en México. Se hizo concierto
entre los señores mexicas. Dijeron: “No es conveniente que todo mundo conozca
la tinta negra, los colores. El portable, el cargable se pervertirá, y con esto
se colocará lo oculto sobre la tierra; porque se inventaron muchas mentiras”.
Esto puede interpretarse
como el momento en que la élite de Tenochtitlan, conformada por los tlatoanis y
sus descendientes, se afianzó en el poder tras reescribir la historia y
subordinar a los calpullis.
Los calpullis (o barrios)
eran un conjunto de linajes o familias que compartían un mismo espacio, el cual
incluía tierras que trabajaban de manera conjunta para su usufructo, así como
el culto a alguna deidad en común entre los miembros del calpulli. El calpulli
tenía plena autonomía en la manera en que se asignaban las tareas a sus
miembros, así como la organización en tiempos de guerra o de migración. En
resumen, el calpulli era una unidad administrativa, social, económica y
cultural que, en conjunto con otros calpullis, tomaban decisiones para una
población mayor.
Tras el éxito de los mexicas
contra los tepanecas en el año 1434, formaron una alianza en conjunción con las
ciudades de Texcoco y Tlacopan, llamada Excan Tlatoloyan o Triple Alianza, la
última de estas organizaciones en Mesoamérica. A partir de esto, comenzó a
expandirse el dominio de los mexicas y sus aliados por gran parte de
Mesoamérica.
Ahora, presta atención a los
siguientes videos que abordarán dos aspectos relevantes del poderío mexica: la
guerra y los tributos.
Guerra y tributo.
https://www.youtube.com/watch?v=f401gMAP_vA
Un mosaico de
reinos.
https://www.youtube.com/watch?v=sp6Q213V8E4
Como pudiste apreciar a
través de los videos, la expansión de la Triple Alianza, encabezada por los
mexicas, conquistó gran parte del centro de Mesoamérica, e incluso otras
regiones.
Esta expansión permitió la
diversificación de la economía. Por un lado, en el mismo valle de México se
producían productos de consumo local como el maíz, el frijol o la calabaza,
para lo cual fueron muy importantes las chinampas.
También fueron importantes
las conquistas de los valles de Tenango y de Oaxaca, pues aportaron productos
importantes como la grana cochinilla, y permitieron el comercio con diversas
regiones de Mesoamérica.
Al extender su dominio en
distintas regiones, numerosos productos estuvieron disponibles para los
miembros de la Triple Alianza, ya fuera como tributo o como artículos de
intercambio: cacao y plumas de quetzal de la región de Soconusco; obsidiana de
la región de Hidalgo; caracoles, conchas y peces provenientes de ambas costas
de Mesoamérica; entre otros numerosos productos, los cuales podían encontrarse
en el famoso mercado de Tlatelolco.
Pero esta imponente economía
no se logró de la noche a la mañana. Tras el gobierno de Itzcóatl, lo sucedió
su sobrino Moctezuma Ilhuicamina, quien llevó a cabo las primeras grandes
conquistas fuera del Valle de México entre los años de 1440 y 1469. Bajo su
mandato, fueron sometidas numerosas poblaciones en lo que serían los estados de Guerrero, Hidalgo, Puebla, Oaxaca
y Veracruz.
Durante los años de 1450 y
1455 tuvieron lugar una serie de sequías que afectaron profundamente a la
población, debido a esto, Moctezuma emprendió lo que se conoce como guerras
Florales o Floridas, una serie de enfrentamientos armados con pueblos como
Calixtlahuaca o Tlaxcala, que no tenían el objetivo de conquistarlos, sino de
adquirir prisioneros de guerra para ser sacrificados en pro del cese de las
sequías y la abundancia de las lluvias y las cosechas. A su vez, Moctezuma
impulsó una serie de cambios en Tenochtitlan muy importantes.
Por un lado, con ayuda de
Nezahualcóyotl, se construyeron importantes acueductos que suministraron de
agua potable a la ciudad; asimismo, se construyeron los centros donde se
impartía educación: el calmécac y el telpochcalli.
En el aspecto político, se
abrió la posibilidad de que, a través del desempeño en la guerra, las personas
pudieran ascender a la nobleza mexica, que gozaba de diferentes privilegios
como la exención del pago de tributos.
De esta manera quedó
consolidada la organización política de los mexicas. En la cima del poder se
encontraba el tlatoani o aquel que tiene la palabra. Él se encargaba de tomar
las decisiones más importantes acerca de cómo hacer la guerra, aunque en muchas
ocasiones debía consultar a un consejo conformado por los pipiltin o la
nobleza, y por los otros gobernantes de la Triple Alianza.
Por debajo del tlatoani
estaba el cihuacóatl o mujer serpiente. Se trataba de un sacerdote militar que
fungía como principal asesor del tlatoani y como principal sacerdote. El más
famoso de todos los cihuacóatl fue Tlacaelel, quien asesoró a los tlatoanis
Itzcóatl, Moctezuma y Axayácatl.
Prácticamente estas personas
eran quienes decidían y administraban todo lo relativo a la política. Ellos se
encargaban de nombrar jueces y otros funcionarios que se encargarían de
solucionar conflictos, imponer castigos, cobrar tributos, organizar fiestas,
entre otras funciones.
A Moctezuma lo siguió
Axayácatl, quien logró el sometimiento de Tlatelolco, ciudad aledaña a
Tenochtitlan, que se había separado de ella años atrás y que sería cede del
mercado más grande de su época.
Durante los 12 años que duró
su gobierno, sufrió varias derrotas ante el Imperio tarasco de Michoacán, al
que nunca logró conquistar. Su sucesor, Tizoc, gobernó sólo del 1481 al 1486.
Tras éste, fue electo
tlatoani Ahuízotl, en cuya coronación se afirma que fueron sacrificados hasta
80,000 prisioneros huastecos. Sin duda, la cifra es grande, pero habla de la
gran expansión que tenía para ese entonces el Imperio Mexica, extendiéndose de costa
a costa, alcanzando la región del Soconusco en la actual Guatemala.
El último de los gobernantes
mexicas antes de la llegada de los españoles fue Moctezuma Xocoyotzin o
Moctezuma II, quien realizó una serie de importantes reformas.
En primer lugar, excluyó de
la nobleza a aquellas personas que habían logrado ascender socialmente por
medio de la guerra, restringiendo este poder sólo a los descendientes directos
de los tlatoanis. Esto lo alejó del resto de la población y comenzó a mostrarse
a sí mismo como un hombre-dios, al cual debían veneración como si fuera un
dios, pues ni siquiera lo podían ver a la cara.
En cuanto a la Triple
Alianza, comenzó a imponer las decisiones de Tenochtitlan por encima del mutuo
acuerdo con Tlacopan y Texcoco, además de que buscó con mayor insistencia la
conquista de Tlaxcala.
A Moctezuma II le tocó vivir
la invasión de los españoles a Mesoamérica, para ese momento los mexicas eran,
sin duda, los habitantes de la ciudad más poderosa, la Gran Tenochtitlan, que
asombraría a los invasores europeos.
Aunque no se sabe qué habría
pasado de no haberse dado el contacto con los europeos, es posible pensar en
que la expansión de los mexicas había llegado hasta su máximo posible.
A continuación, observa el
siguiente video y conoce un poco más sobre el mandato de Moctezuma II.
Moctezuma II:
Auge.
https://www.youtube.com/watch?v=uIXC3KMS1xQ
A lo largo de esta sesión,
estudiaste aspectos políticos y económicos de los mexicas.
En primer lugar, aprendiste
que las expansiones militares de los mexicas los llevaron al control de gran
parte del centro de Mesoamérica, dominando parte de las costas del océano
Pacífico hasta el golfo de México, en el océano Atlántico, incluso la región de
Soconusco, que entonces abarcaba hasta lo que hoy es Costa Rica, el país de
Centro América.
Esto permitió que la riqueza
de Tenochtitlan creciera gracias a los numerosos productos que se tributaban o
comerciaban, entre ellos, productos alimenticios hasta objetos decorativos.
Durante la expansión mexica
ocurrieron también grandes transformaciones políticas. Los calpullis, las
formas de organización local, fueron subordinados ante el poder central
impuesto por los tlatoanis que encabezaban un gobierno completamente
militar-religioso, convirtiendo así la guerra en parte importante de la vida
cotidiana.
A pesar de la imposición de
la Triple Alianza, varios señoríos no pudieron ser conquistados por los
mexicas, como los tarascos, también conocidos como purépechas, en el actual
Michoacán, o los tlaxcaltecas, en el actual estado colindante con la ciudad de
México.
Has finalizado esta sesión.
No olvides que puedes consultar tu libro de texto y, si tienes la posibilidad,
discute con tus compañeras y compañeros las respuestas a las últimas
interrogantes.
MIÉRCOLES 10 DE FEBRERO
EL IMPERIO MEXICA
Aprendizaje esperado: Identifica
la historia del pueblo mexica, así como sus principales características,
costumbres, creencias y organización; también conoce cómo los mexicas lograron
dominar gran parte de Mesoamérica.
Énfasis: Conocer la división
social, la religión, la educación y la guerra entre los mexicas.
Continuarás con el estudio
de la cultura mexica. En esta sesión, profundizarás en su organización,
religión, política, división social y su educación.
Para comenzar, lee un
fragmento del libro de Rafael Tena, titulado “La religión mexica”, en el que se
relaciona la religión y el aspecto social.
La religión mexica
La sociedad mexica, en
vísperas de la Conquista, estaba organizada como un Estado estratificado. Había
en ella dos clases sociales polarizadas: la clase dominante, constituida por
los nobles o pipiltin, y la clase dominada, constituida por la gente común o
macehualtin. Cada una de estas clases, a su vez, presentaba ulteriores
jerarquizaciones internas.
Así, por ejemplo, dentro de
la clase dominante el rango más alto estaba detentado por el huey tlatoani o
“supremo gobernante”, al cual seguían los capitanes y los sacerdotes. Y dentro
de la clase dominada, el nivel más elevado lo ocupaban algunos grupos
profesionales u ocupacionales, como los mercaderes y los artesanos
especializados, quedando en la base de la pirámide social los agricultores,
cazadores y pescadores, y los prestadores de servicios.
El huey tlatoani era
considerado como la encarnación del Estado mexica, y por eso en él residía la
obligación eminente de procurar el cultivo de la tierra, la conducción de la
guerra —fuente de tributos y de víctimas rituales—, el culto religioso y la
administración de la justicia. A los pipiltin correspondía en forma preferente
el triple ejercicio del gobierno, la guerra y el culto, del mismo modo que a
los macehualtin correspondía la producción de los bienes materiales de
subsistencia.
Ahora bien, la organización
estratificada de la sociedad mexica se reflejaba en los complejos ritos de la
religión oficial; así, advertimos que mientras la participación de los nobles
era preponderante en las fiestas dedicadas al sol y a los dioses guerreros, los
macehuales mostraban una participación más activa en las fiestas dedicadas a
los dioses de la lluvia y la fertilidad agrícola. Esta participación
diferenciada de nobles y macehuales en el ritual puede comprobarse al examinar
los relatos de las fuentes: los patrocinios de las fiestas; el ofrecimiento de
cautivos o prisioneros de guerra, esclavos y niños como víctimas de sacrificio;
la exhibición de trofeos y ostentación de bienes; la distribución de insignias
y riquezas.
La sociedad mexica tenía un
orden estratificado muy claro. En primer lugar, el tlatoani era quien debía
interpretar la voluntad de los dioses y gobernar de acuerdo con ello,
administraba la justicia y encabezaba la guerra.
Por debajo del tlatoani se
encontraba el cihuacóatl, un sacerdote guerrero que participaba en las
ceremonias más importantes y apoyaba al tlatoani en su toma de decisiones.
Tanto el tlatoani como el
cihuacóatl formaban parte de una nobleza o grupo privilegiado. Pero incluso
entre éstos había diferencia. Por un lado, los tlazopipiltin eran aquellos
nobles descendientes de los diferentes tlatoanis de Mexico-Tenochtitlan; eran básicamente
una nobleza hereditaria.
Por otra parte, el resto de
los pipiltin o nobles podían ser funcionarios y militares de muy alto rango que
habían llegado a esa posición gracias a su desempeño en la guerra.
Después de la nobleza, se
encuentra un estrato medio compuesto por funcionarios, como cobradores de
impuestos o administradores, y por los pochtecas. Este grupo era importante
porque tenía una doble función: la primera de ellas era económica, pues se
encargaban del comercio entre Mexico-Tenochtitlan, Mexico-Tlatelolco y
numerosos pueblos de toda Mesoamérica. La segunda de sus funciones era la de
servir como espías, pues ellos llegaban a conocer las riquezas de los diversos
pueblos, para después informarle al
tlatoani la conveniencia o no de conquistarlos.
Debido a esto, los pochtecas
estaban exentos de tributos. No obstante, a pesar de que ellos tenían una
importancia económica fundamental, la nobleza mexica los excluyó de la política
y de cualquier otra muestra de poder.
Debajo de estos estratos
medios estaba el grupo más grande de la población: los macehuales. Este grupo
estaba compuesto en su mayoría por campesinos, pescadores y pequeños artesanos.
Este grupo era el que pagaba un tributo a los estratos privilegiados, además de
que brindaba un servicio militar obligatorio y prestaba su mano de obra para
construcciones de la ciudad, como templos y calzadas.
Por debajo de ellos estaban
los grupos más desfavorecidos: los tamemes, que eran cargadores; los mayeques,
que eran servidores domésticos, y los tlacotin, una suerte de esclavos por
deudas o por haber sido apresados en la guerra, y que en muchas ocasiones
servían como sacrificio en diferentes celebraciones.
Cada uno de los estratos de
la sociedad mexica debía cumplir cabalmente con sus obligaciones: los
macehuales debían pagar sus tributos y los pipiltin y demás nobles debían
proteger al pueblo, dirigir la guerra y ser un ejemplo de virtud.
Las mujeres desempeñaban
distintas tareas, en el caso de las mujeres nobles, muchas veces fueron
utilizadas como un objeto de intercambio y alianza política.
Para los mexicas, los mitos
no sólo formaban parte de su cosmovisión, es decir, la forma de entender el
mundo, sino que dieron forma a la estratificación y el orden de la sociedad
mexica.
Observa el siguiente video
sobre este aspecto.
https://www.youtube.com/watch?v=EvzjXXKoD4Y
La guerra no sólo tenía como
finalidad la conquista de poblaciones que brindarían pago de tributos a los
miembros de la Excan Tlatoloyan, sino que tenían una función aún más
importante: la consecución de prisioneros para sacrificar a los dioses.
De esta manera, la sangre
que era derramada simbolizaba el fin de la vida que buscaba renacer y la
continuidad. La sangre, el elemento vital del ser humano, fertilizaba la tierra
al alimentar a Tlaltecuhtli, de quien surgirían los alimentos necesarios para
existir. Los cráneos de los sacrificados iban a parar al tzompantli, el muro de
cráneos situado a un lado del Templo Mayor.
La forma más habitual de
sacrificio humano entre los mexicas era la extracción del corazón por medio de
un cuchillo de pedernal. Sin embargo, ésta no era la única.
Otra era la conocida como
“sacrificio gladiatorio”, en la cual un prisionero era amarrado y subido a un
temalácatl o plataforma circular con sólo una piedra o una vara, debiendo
enfrentar a algún guerrero destacado ataviado con todas sus armas. Debido a las
casi nulas probabilidades de sobrevivir, este combate era completamente
simbólico, pues se daba con motivo de la fiesta del Tlacaxipehualiztli,
celebración dedicada a Xipe Totec.
Por otra parte, en las
ceremonias realizadas para el dios de lluvias y relámpagos, Tlaloc, solían
ahogarse niños que habían nacido con dos remolinos en la cabeza.
También había otras
prácticas ligadas a esto que no conllevaban la muerte de quien ofrecía su
sangre, pues bastaba con auto sacrificarse al pincharse con una punta de maguey
o algún objeto punzocortante en ciertos puntos del cuerpo, como la lengua, los
órganos genitales o las orejas, para después depositar la sangre derramada por
estas punciones en pedazos de papel y quemarlos en ofrenda a los dioses.
Este aspecto de la religión
mexica habla de una profunda disciplina para cumplir con las obligaciones de
cada fiesta. De la misma manera, este rigor se inculcaba en la educación de las
niñas y niños mexicas.
Al nacer, se les asignaba un
destino. Por un lado, a los hombres se les determinaba una vida en la guerra.
En cambio, a las niñas se
les destinaba, desde su nacimiento, a las labores en el hogar, subordinadas
siempre a las figuras masculinas de la familia y, por tanto, de la sociedad:
Mientras que las niñas
recibían instrucción en su hogar a través de sus parientes femeninos, los
hombres iban a dos tipos de escuelas, dependiendo de su estrato social: el calmécac para los hijos de nobles, y el telpochcalli para los descendientes del resto de la
población.
En el calmécac debían
aprender a comportarse como los gobernantes que llegarían a ser, aprendiendo
las virtudes que la sociedad mexica esperaba de ellos: la dirigencia en la
guerra, la rectitud moral, la disciplina, el culto a los dioses, el
conocimiento de la historia y el cumplimiento de sus obligaciones.
En cambio, para la mayoría
de la población, el telpochcalli era una institución menos rigurosa, pues en
ella se les enseñaba a cantar, a danzar, a respetar la autoridad y a pelear en
una guerra.
En todos los casos, la
sociedad mexica exigía una rigurosa educación de los infantes, que se
traduciría en el mantenimiento del orden establecido.
Observa el siguiente video
al respecto.
ENTRE LOS MEXICAS, EL ARTE DE GOBERNAR REQUERÍA DE UNA EDUCACIÓN
RÍGIDA.
https://www.youtube.com/watch?v=S7EYF9b-as8
Sin duda, la sociedad mexica
era muy compleja, y las enseñanzas que se daban tanto en el calmécac como en el
telpochcalli, buscaban que las personas mantuvieran el orden y el
funcionamiento de la sociedad.
Has finalizado esta sesión.
Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Historia.
2. Realiza la lectura del tema del día lunes 8 de
febrero y del día miércoles 10 y coloca el significado del término en relación con
el contexto histórico de la cultura Mexica.
3. Recuerda un glosario ilustrado
es un catálogo de palabras de un mismo campo de estudio, que aparece
definidas, explicadas o comentadas y que además posee ilustraciones, por eso
lleva el nombre de glosario ilustrado.
4. Las ilustraciones pueden ser por medio de
dibujos, impresiones o recortes.
TÉRMINO |
SIGNIFICADO HISTÓRICO
|
ILUSTRACIÓN |
CALPULLI
|
|
|
TLATOANIS
|
|
|
TENOCHTITLAN
|
|
|
TRIPLE
ALIANZA
|
|
|
CHINAMPAS
|
|
|
PIPILTIN
|
|
|
CIHUACÓATL
|
|
|
MACEHUALTIN
|
|
|
POCHTECAS
|
|
|
TAMEMES
|
|
|
MAYEQUES
|
|
|
TLACOTIN
|
|
|
TZOMPANTLI
|
|
|
CALMÉCAC
|
|
|
TELPOCHCALLI
|
|
|
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo
Comentarios
Publicar un comentario