SEMANA 10. DEL 26 AL 30 DE OCTUBRE.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL «PAPANTLA»
CICLO ESCOLAR 2020 – 2021
PROFESOR: JOSÉ MANUEL VILLAGÓMEZ REYES
HISTORIA II
SEMANA 10
DEL 26 AL 30 DE OCTUBRE.
Lunes 26 DE OCTUBRE
Segundo de Secundaria
Historia
1. MESOAMÉRICA: DIVERSIDAD Y TRADICIONES
Aprendizaje esperado: Conoce el proceso de
formación de Mesoamérica y sus principales características culturales.
Énfasis: Identificar
las culturas que florecieron y sus principales actividades.
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás las áreas
culturales de Mesoamérica: identificarás su ubicación, explorarás las culturas
que florecieron en cada área y conocerás sus principales actividades.
Mesoamérica es
una de las regiones más importantes de la antigüedad, la cual heredo diferentes
elementos a nuestra cultura actual.
Cuando los europeos llegaron
al territorio que hoy es México, no se encontraron con un país, sino con
culturas muy diversas que tenían relaciones de poder muy complejas entre ellas.
A continuación, observa un
segmento sobre los primeros hallazgos arqueológico del Templo Mayor en la
Ciudad de México.
CÁPSULA DE
TÍTERES. TEMPLO MAYOR.
Se llama
Mesoamérica al área cultural y geográfica que comprendió el centro y
sureste del territorio actual de México, así como el norte de Centroamérica. En
esta región, como se menciona en la lectura anterior, se desarrollaron diversas
culturas con algunas características socioeconómicas y culturales comunes, pero
también con marcadas diferencias.
Geográficamente,
Mesoamérica comprendía por el Norte, desde el Río Pánuco en
Tamaulipas, hasta el Río Sinaloa, siguiendo el curso de los ríos Moctezuma, Tula,
Lerma y Santiago; por el Sur, desde el río Motagua, en Honduras, hasta el Golfo
de Nicoya en Costa Rica, pasando por el lago de Nicaragua.
PARA FINES DE ESTUDIO, MESOAMÉRICA SE DIVIDIÓ EN SEIS SUBÁREAS,
DENOMINADAS ÁREAS CULTURALES: NORTE, OCCIDENTE, CENTRO, GOLFO, OAXACA Y
SURESTE.
Un elemento común en todas
estas culturas fue la enorme importancia que la religión tenía en diversas
áreas de su organización social y política, siendo el eje rector de su vida
diaria.
Ahora observa el siguiente video
sobre un mito fundamental que compartieron algunas culturas mesoamericanas.
LA CREACIÓN DEL QUINTO SOL Y XIPE TÓTEC.
https://www.youtube.com/watch?v=Qv7ntN6H2DI
Los pueblos mesoamericanos
compartieron creencias cosmogónicas que se relacionaban con el origen del mundo
o del universo. Tenían la creencia de que vivían en la quinta era o Quinto Sol,
los anteriores cuatro habían finalizado con la destrucción de la humanidad o
grandes catástrofes.
Mesoamérica se dividió en subáreas
y en cada una destacaron diversas culturas:
En el Norte destaca
la Cultura Chalchihuites, quienes ocuparon la zona de Zacatecas y el Sur de
Durango
En Occidente: Tarascos
o Purépechas, se ubicaron en Michoacán, parte de Jalisco y Guanajuato.
Centro o Altiplano
Central: Teotihuacán, Tula y Tenochtitlán, en diferentes periodos.
Ocuparon la Ciudad de México, Estado de México, Puebla e Hidalgo.
Golfo: Olmecas,
Huastecos, Totonacas. Ubicados en Veracruz principalmente, aunque los olmecas
se asentaron también en Tabasco.
En el área de
Oaxaca:
Zapotecas y Mixtecos.
Sureste: los
Mayas. Región que abarcó Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Guatemala,
Belice y Honduras.
Todas estas culturas se
desarrollaron en un periodo de tiempo muy amplio, debido a la inmensa
diversidad que caracterizó a la región mesoamericana.
Para indagar más en el tema,
observa el siguiente video.
MESOAMÉRICA, LUGAR DE TRADICIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL.
https://www.youtube.com/watch?v=PAo9SUfHdlg
La diversidad fue el sello
característico de Mesoamérica, con culturas con rasgos y tradiciones propias,
sin embargo, con el transcurso de varias etapas se conformó una gran cultura
con rasgos o características comunes.
Rasgos comunes en
Mesoamérica:
El juego de
pelota, el
cual se extendió por toda la región e incluso fuera de ella.
El uso del Bezote, que era
una insignia militar que se colocaba bajo el labio inferior. Así como el uso de
Macuáhuitl que era una espada de madera con hojas de pedernal u obsidiana y del
Ichcahuipilli que era un escudo con dos manijas.
La escritura
jeroglífica, las notaciones numéricas y la elaboración de Códices.
Uso de calendario
solar,
dividido en años con 18 meses de 20 días cada uno, más 5 días adicionales;
combinación de 20 signos y 13 números para formar un periodo de 260 días; ciclo
de 52 años.
Construcción de
basamentos piramidales revestidos con estuco, todos para fines
ceremoniales.
Uso de átlatl o lanza
dardos, arco y flecha, jabalinas, canoas y redes para la caza y pesca.
Sacrificio de
codornices; ciertas formas de sacrificio humano ciertas formas de
autosacrificio.
Mercados
especializados o subdivididos según especialidades.
Órdenes militares (caballeros
águilas y tigres); guerras para conseguir víctimas que sacrificar.
Superposiciones: esta
característica arquitectónica consistía en que, cada 52 años se sobreponía un
basamento sobre otro, lo cual tenía una relación con los ciclos del calendario,
otro de los rasgos comunes mesoamericanos.
A continuación, observa el
siguiente video como ejemplo del desarrollo de una de las culturas
mesoamericanas.
CHOLULA.
https://www.youtube.com/watch?v=yY11T78hrkE
Mesoamérica es una de las
regiones más importantes de la antigüedad, la cual heredó diferentes elementos
a nuestra cultura actual.
TEMA MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE.
PRECLÁSICO: PANORAMA GENERAL
Aprendizaje esperado: Reconoce
la ubicación de las áreas culturales que conformaron esta región e identifica
las similitudes y diferencias entre ellas.
Énfasis: Conocer
las características generales del Preclásico y sus periodos: temprano, medio y
tardío.
¿Qué vamos a
aprender?
Profundizarás en
el periodo Preclásico mesoamericano y conocerás las características
generales y sus periodos: temprano, medio y tardío.
El Preclásico cuenta
con tres periodos para su estudio, los cuales son el preclásico temprano que va del 2500 A.N.E. Al 1200 A.N.E., el
preclásico medio que va del 1200 A.N.E. al 400
A.N.E. y el preclásico tardío del 400 A.N.E. al
200 de Nuestra Era.
EL PRECLÁSICO
MESOAMERICANO
La aparición de la cerámica
está vinculada al nacimiento de Mesoamérica. De acuerdo con los fechamientos
radiocarbónicos, las cerámicas más antiguas, procedentes de Puerto Marqués,
Guerrero, de Tehuacán, Puebla, y de Tlapacoya, Estado de México, datan de
2400-2300 A.N.E. Son cerámicas aún burdas, de superficie áspera debido a las
arenas gruesas que se mezclaron a la arcilla para hacerla más moldeable.
Sin embargo, no debe
equipararse el inicio del Preclásico a la aparición de la cerámica. Hay que
aclarar que lo que define el principio del Preclásico y, en consecuencia, el de
Mesoamérica, es el surgimiento de nuevas formas de organización social. La
cerámica es sólo uno de los rasgos más evidentes para los arqueólogos. Los años
2500 A.N.E y 200 A.N.E son los límites temporales de este primer periodo
mesoamericano. El fenómeno más notable del Preclásico es la generalización del
sedentarismo agrícola. En efecto, las sociedades de este tiempo dependerán
predominantemente de los frutos de sus sementeras, se incrementará el número de
sus miembros y se concentraron en caseríos y aldeas. el Preclásico puede
dividirse globalmente en tres grandes momentos de distinta complejidad social.
el primero corresponde al Preclásico Temprano (2500 -1200 A.N.E), época en que
tan sólo existieron comunidades tribales igualitarias. Junto a los campos de
cultivo se establecían pequeñas aldeas, conjuntos que no rebasaban 20 chozas.
Éstas, construidas con
materiales perecederos, eran muy parecidas entre sí, y respondían a la
homogeneidad del grupo. Las actividades comunitarias giraban en tomo al cultivo
que aprovechaba las lluvias estacionales, las inundaciones de los ríos o los
suelos humedecidas por el alto nivel freático.
…El
segundo momento corresponde al Preclásico Medio (1200 A.N.E - 400
A.N.E). En estos ocho siglos se produjeron cambios tecnológicos considerables.
principalmente en la agricultura. En regiones claves del territorio
mesoamericano se han descubierto represas, canales, terrazas y otros sistemas
de control de aguas. Gracias a ellos, el hombre atenuaba los riesgos de la
insuficiencia y el retraso de las lluvias, y podía aumentar el número de
cosechas por año… El desarrollo en otros campos tecnológicos y la creciente
especialización en la producción fomentarían el intercambio de materias primas,
productos e ideas entre aldeas y regiones, robusteciendo la unidad cultural e
histórica de Mesoamérica. El fenómeno más importante del Preclásico Medio es el
surgimiento de la diferenciación social, el cual alcanza sus primeros efectos
espectaculares entre los olmecas del área del Golfo de México.
Las desigualdades entre los
individuos de una misma comunidad son notorias en la complejidad de las tumbas,
en la riqueza de las ofrendas funerarias, en las representaciones iconográficas
y en la importancia que adquieren los bienes de prestigio, sobre todo cuando
son de procedencia foránea.
…El
tercer momento se inicia con el ocaso del mundo olmeca. Ha sido llamado Preclásico Tardío, y comprende de 400 al 200 A.N.E. En
él, algunos asentamientos aumentaron de tamaño y complejidad hasta el punto de
llegar a convertirse en enormes centros de poder rodeados por aldeas que fueron
sus satélites, estructuradas por orden de importancia. La multiplicidad de las
pujantes cabeceras generó pugnas y francos conflictos bélicos dirigidos a
zanjar las rivalidades por el control comercial y político. Los nuevos centros
se distinguen por un tipo arquitectónico de plazas, plataformas y templos
monumentales formados por basamentos superpuestos de planta rectangular o
circular, en cuya cúspide había una capilla a la que se accedía por rampas o
escalinatas.
Ahora, observa una
intervención muy singular sobre la cultura olmeca que presenta Don Leopoldo.
CÁPSULA DE
TÍTERES. OLMECAS.
La información histórica
debe venir de una fuente confiable para que se tome por válida. Abunda la
información sin sustento en las redes sociales, por lo que es indispensable
realizar un proceso de verificación de la información.
Observa la siguiente línea
del Tiempo que te ayudará a poder visualizar la división del Periodo
Preclásico.
Esta imagen muestra el desarrollo de tres lapsos en los que se
dividió el periodo Preclásico y la importancia de estos.
Temprano que
corre del 2500 A.N.E al 1200 A.N.E pasando desde la sedentarización del hombre,
la implementación de la agricultura y la cerámica
Medio que
corre del 1200 A.N.E al 400 A.N.E al desarrollo de las técnicas de cultivo, la
división social y el desarrollo del proceso de intercambio comercial.
Tardío que
va del 400 A.N.E al 200 A.N.E donde se llega al proceso de rivalizar por
establecer un cierto dominio ya sea social o comercial sobre otras
civilizaciones.
Estos tres lapsos son el
preámbulo del desarrollo de las sociedades prehispánicas para su florecimiento.
A continuación, observa el
siguiente video sobre algunas culturas mesoamericanas.
PRIMEROS CENTROS URBANOS MESOAMERICANOS.
https://www.youtube.com/watch?v=LsvSYLc3hUc
Es muy impresionante la
influencia de la cultura olmeca en territorios tan amplios de Mesoamérica.
El asombro que despiertan
las zonas arqueológicas de México es proporcional al tamaño de sus majestuosas
pirámides. Existen ejemplos notables de estas construcciones, además de
vestigios que dieron muestra de la existencia de estas grandes culturas en
sitios como San Lorenzo, La Venta, Chalcatzingo, Teopantecuanitlán, Tlatilco,
Monte Albán y muchos otros sitios arqueológicos a lo largo y ancho de México.
Aspectos sociales
de las civilizaciones del periodo preclásico.
Las civilizaciones se
caracterizaron por el establecimiento de la especialización del trabajo, es
decir, el surgimiento de oficios tales como campesinos, alfareros,
comerciantes, cazadores, tejedoras, entre otros. También comienzan a surgir la
división de clases sociales en clases privilegiadas y no privilegiadas hacia el
final de este periodo.
La mayoría de las personas
vivían en aldeas agrícolas. Hacia el final del Preclásico, se establecen en
centros ceremoniales aldeas en las que existen dos o tres templos principales.
En cuanto a la
economía,
las principales actividades de las civilizaciones prehispánicas del Preclásico
eran la agricultura, la alfarería, la cacería, la pesca y los inicios del
comercio; además de la domesticación del guajolote y el perro. Los principales
cultivos de esa época fueron maíz, frijol, chile y calabaza, alimentos que
hasta nuestros días forman parte de nuestra dieta.
Los aspectos
políticos del Preclásico se caracterizan por un trabajo
especializado, por la aparición de la figura de un jefe de la aldea o cacique,
el cual regularmente era un shamán, es decir, un personaje que tenía
conocimientos de herbolaria y se consideraba el mensajero entre el mundo
terrenal y el mundo espiritual. A este sistema de gobierno se le denomina
cacicazgo o jefatura. La familia de este shamán con el tiempo se convertiría en
la clase privilegiada de las aldeas y centros ceremoniales del Preclásico.
Algunos estudios definen a
este tipo de sociedades como sociedad cacical o tribal jerárquica. Es
importante señalar que no todas las sociedades han tenido la misma trayectoria
ni han presentado características iguales, lo que aquí se presenta son algunos
rasgos comunes de ciertas sociedades.
Por ello es muy importante
recordar la palabra diversidad. Los aspectos culturales del preclásico pueden
observarse en la aparición de un sistema de escritura y numeración entre la que
se encuentra el cero, la proliferación del juego de pelota, la conformación de
un calendario agrícola de 365 días y los inicios de la religión politeísta
siendo el jaguar y el monstruo de la tierra, entre los olmecas y el dios viejo
del fuego en las aldeas de la Cuenca de México, sus principales deidades.
Fueron muchas las culturas
que se desarrollaron en el periodo Preclásico de la época prehispánica.
Observa en el siguiente mapa
su ubicación:
La principal cultura
asentada en la región del golfo de México, particularmente entre los estados de
Veracruz y Tabasco, fue la cultura Olmeca, la cual, es la responsable de la
construcción de las cabezas colosales.
En la región de occidente
surgieron dos culturas, la primera se denomina cultura capacha y se estableció
en el actual estado de Colima, sus habitantes se caracterizaron por la
elaboración de jarrones de barro denominados trífidos. La otra cultura es la
Chupícuaro que se estableció en el actual estado de Guanajuato y tienen como
principales rasgos la elaboración de vasijas en forma humana hechas con color
rojo y decoraciones geométricas de color amarillo.
En la región de Oaxaca
destaca la cultura preclásica de San José Mogote, la cual fue el antecedente de
los asentamientos de Monte Albán, capital de los zapotecas.
Finalmente, en la región del
centro de México, particularmente cerca del antiguo lago, surgieron diversas
aldeas como la cultura Tlatilca, quienes enterraban a sus muertos debajo de sus
casas en las llamadas formaciones troncocónicas.
Al final de este periodo
surgiría un centro ceremonial de grandes dimensiones de forma circular al sur
de la ciudad de México la cual perteneció a la cultura Cuicuilca.
A continuación, observa el
siguiente video sobre los aldeanos de Tlatilco, una cultura que floreció entre
el 1300 y 900 año A.N.E, durante el Preclásico, y analiza cómo los hallazgos
arqueológicos hablan de las costumbres de estas personas:
EL PRECLÁSICO. TLATILCO
https://www.youtube.com/watch?v=RFg0zsaHkJE
Las sociedades del
Preclásico eran en un inicio sociedades aldeanas y conforme avanzó el tiempo se
convirtieron en las primeras ciudades de Mesoamérica con un gran número de
habitantes.
Se dedicaban a la
agricultura, a la alfarería, lo que marcó los inicios del comercio a larga
distancia.
El sistema político que
practicaron fue el del cacicazgo o jefatura que dio inicio a la jerarquización
social.
Existieron diversas
culturas, siendo la olmeca la más representativa e influyente de este periodo.
TEMA VIERNES 30 DE
OCTUBRE
CLÁSICO, PANORAMA
GENERAL
Aprendizaje esperado: Reconoce la ubicación de las áreas culturales que conformaron esta región e identifica las similitudes y diferencias entre ellas.
Énfasis: Conoce
las características generales del Clásico y sus períodos: temprano y tardío.
¿Qué vamos a
aprender?
Conocerás las
características generales del Clásico y sus periodos: temprano y tardío.
Los materiales que vas
ocupar son: cuaderno y pluma, así como tu libro de texto, pues es tu principal
fuente de consulta.
Algunos de los cambios más
importantes que propició el período clásico americano fueron el crecimiento en
general de las poblaciones, la construcción de enormes y fastuosas ciudades
haciendo uso de un notable manejo de la piedra y un evidente avance en el dominio
de las técnicas relacionadas con la cerámica, la metalurgia y la orfebrería.
Además, lograron un mejor aprovechamiento de la agricultura en sus zonas de
influencia.
Lee esta breve historia de
Teotihuacán, que presenta el Instituto Nacional de Antropología en una de sus
páginas informativas. Dice así:
Historia breve de
Teotihuacán
La Zona Arqueológica de
Teotihuacán se localiza en el Estado de México, es considerado uno de los
sitios prehispánicos más importantes descubiertos hasta el día de hoy. Es
testimonio material de una de las ciudades prehispánicas mejor planificadas y
extensas del mundo antiguo.
Es símbolo de desarrollo
cultural, artístico, religioso, político y social de la cultura mesoamericana,
y que aún después de su abandono continúa siendo objeto de la construcción
simbólica colectiva. Por sus valores históricos, culturales y educativos, no
solo es el sitio arqueológico más visitado en México, sino que se ha
consolidado como un destino turístico internacional.
Teotihuacán significa el
“lugar donde fueron creados los dioses” y debe su nombre a los mexicas, que la
llamaron así seis siglos después de su abandono. Alcanzó los 22 kilómetros
cuadrados de extensión y fue uno de los polos culturales del área conocida como
Mesoamérica. Su alcance abarcó desde el norte hasta el sur del México actual,
así como Guatemala y Honduras, regiones con las que mantuvo un intercambio
traducido en influencias estilísticas y arquitectónicas.
Su valor universal se
aprecia en el diseño urbano ortogonal, definido por la calzada de Los Muertos
en el eje norte-sur y las canalizaciones del río San Juan en el este-oeste,
disposición que se vincula con el paisaje y sus elevaciones naturales, como el
Cerro Gordo y la Sierra de Patlachique. Sobre ese plano se trazaron calles,
palacios, templos y conjuntos habitacionales con una población multiétnica
dedicada a la producción artesanal, el comercio, el sacerdocio y la guerra.
También se caracterizó por
su cultura material, como la pintura mural o los objetos cerámicos y de piedra
ofrendados en edificios y entierros de todas las clases sociales. De sus
numerosas construcciones, distribuidas en tres mil hectáreas, las más importantes
se hallan en la calzada de Los Muertos, entre las que destacan las pirámides
del Sol y la Luna, la Ciudadela, los conjuntos Oeste y de La Ventilla, el Gran
Complejo y los palacios de Tetitla, Atetelco, Tepantitla, Yayahuala y Zacuala.
Los teotihuacanos
construyeron pirámides de grandes dimensiones utilizando el talud y el tablero.
A nivel arquitectónico, un mismo estilo se propagó por toda la ciudad: el
talud-tablero.
Es importante definir
“diseño urbano ortogonal” que se refiere a un PLANO ORTOGONAL; en CUADRÍCULA o
DAMERO; que está formado por calles que se cortan en ángulo recto.
Se ha encontrado evidencia
de este mismo estilo arquitectónico en toda Mesoamérica.
Observa el siguiente video:
SEIS CIUDADES
ANTIGUAS DE MESOAMÉRICA, MITO DE ORÍGENES
https://www.youtube.com/watch?v=0-CRVDiL5V8&t=4s
Como se plantea en el video,
los pueblos mesoamericanos compartieron creencias que se relacionan con el
origen del mundo o del universo.
El esplendor Clásico.
A principios de la era
cristiana, mientras en Roma se consolidaba el Imperio y el cristianismo
empezaba a extenderse por el mundo mediterráneo, en Mesoamérica comenzaban a
surgir las ciudades sagradas de los mayas en Tikal, Uaxactún, Yaxchilán, Copán
y Palenque.
Fue entonces cuando en la
región central de México, a unos cuarenta kilómetros al norte de la actual
capital, se comenzaba a edificar la gran metrópoli de los dioses, Teotihuacán,
que son sus pirámides, sus palacios, esculturas y pinturas llegaría a ser
paradigma e inspiración de los demás pueblos que habrían de venir.
La ruina del Imperio Romano
coincide en el tiempo con el esplendor clásico de las ciudades del mundo maya y
de Teotihuacán, con sus incontables palacios cubiertos de inscripciones y
frescos. Muchas de esas mismas inscripciones y representaciones de dioses
habrán de encontrarse más tarde en los códices
de pinturas y en el arte de los mexicas contemporáneos de la invasión
europea.
Hacia los siglos IV y V
aproximadamente, especialmente en el mundo maya, las inscripciones redactadas
con una escritura en parte ideográfica y en parte fonética se vuelven en
extremo abundantes. Son testimonios de que esos pueblos poseyeron un hondo
sentido de la historia y del tiempo, como lo prueba su calendario.
A su vez, el arte de los
mayas no sólo sobresale entre las grandes creaciones del México antiguo, sino
que se considera hoy como extraordinaria aportación al legado universal. Ya la
UNESCO ha incluido en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad a los
centros clásicos mayas de Tikal, Copán, Palenque y Chichén-Itzá. También la
Ciudad de los Dioses, Teotihuacán, forma parte de ese patrimonio.
La cultura clásica floreció
asimismo en la región de Oaxaca, al sureste del altiplano central. En el
antiguo centro conocido hoy como Monte Albán, donde se conservan las
inscripciones más antiguas del Nuevo Mundo, los zapotecas edificaron suntuosos
templos y palacios.
La existencia de formas más
complejas de escritura muestra que, como en el caso de los mayas, también los
zapotecas, inspirados en la aportación original de la cultura olmeca,
continuaron perfeccionando ese arte de representar conceptos valiéndose de
signos glíficos y otras figuras
Por razones en gran parte
desconocidas, entre los siglos VII y IX, los grandes centros rituales de
Teotihuacán y del mundo maya comenzaron a decaer y fueron al fin abandonados.
El periodo de la historia
mesoamericana llamado clásico temprano (200 al 650 nuestra era aproximadamente)
se caracterizó por el surgimiento de ciudades planeadas de manera cuidadosa,
que fueron la sede del poder político y religioso. Estas ciudades tenían relaciones
comerciales entre sí, y gracias a este contacto compartieron muchos elementos
culturales, como estilos arquitectónicos, prácticas religiosas y técnicas de
cultivo entre otras.
Las ciudades del Clásico
eran regidas por un Estado fuerte, capaz de planificar grandes obras públicas y
de movilizar a muchos hombres para construirlas. Teotihuacán llegó a dominar
las redes comerciales, por donde circulaban bienes como obsidiana, jade, plumas
de quetzal, cacao y algodón. El influjo de Teotihuacán se extendió hacia muchas
regiones, por lo que tuvo una gran influencia en las tradiciones de otros
pueblos.
En el Altiplano central
territorio que hoy comprende el Estado de México, Puebla, Tlaxcala; Morelos y
Ciudad de México; entre el 650 y 750 de nuestra era, aproximadamente, las
grandes ciudades y particularmente Teotihuacán, entraron en un periodo de
decadencia y abandono, en algunos casos. A esta época se le ha dado el nombre
de Epiclásico.
Para conocer más
características del Clásico, observa el siguiente video.
Nuevas ciudades,
nuevas regiones
Se ha denominado
Clásico al
periodo de esplendor mesoamericano, marcado por las grandes concentraciones de
una población firmemente jerarquizada.
Nació entonces el urbanismo,
diferenciándose claramente la ciudad (en la que se centraron las actividades artesanales,
comerciales, políticas y religiosas), del campo (gran productor de bienes de
subsistencia), como una diada interdependiente.
Las grandes ciudades fueron
autónomas, pero sus alianzas comerciales y políticas eran frecuentes. Las
mayores irradiaron su influencia política y económica a grandes distancias,
fincando su poder en ejércitos bien equipados
Controlaron así extensas
redes comerciales, estableciéndose al mismo tiempo como productores y
exportadores especializados. A lo largo y ancho de Mesoamérica circularon
cacao, manufacturas de algodón, plumas y piedras preciosas, objetos de
obsidiana, cerámica de lujo, piedras talladas y muchas otras mercancías.
Las ciudades centralizaron
también la religión, y las cortes se vieron incrementadas con un sacerdocio
especializado no sólo en el oficio del culto, sino en el conocimiento del
calendario, la escritura, la astronomía, la arquitectura y la urbanística. Las artes
tuvieron un florecimiento espectacular. Las ciudades contaban con sistemas de
conducción de agua y drenaje
Algunas de ellas cuando el
relieve del terreno lo permitía se edificaban bajo patrón ortogonal. En su
centro se ordenaban amplias plazas limitadas por edificios templario, entre los
que destacaban pirámides de gran altura. Allí también se construían palacios,
mercados, canchas para el juego de pelota, y a la redonda se distribuían los
barrios residenciales, también provistos de templos y plazas.
Los caminos y acueductos
contemplaban aquella concentración de industria, poder y religión, poder y
sabiduría.
El Clásico
Temprano (200 nuestra era a 650 nuestra era, aproximadamente) se caracteriza
por un predominio comercial de Teotihuacán, la gran capital ubicada en el
Centro de México.
El Clásico Tardío (650
nuestra era a 900 nuestra era aproximadamente), tras la caída de Teotihuacán,
fue el esplendor de otras urbes, entre ellas Monte Albán, en Oaxaca, y toda una
pléyade de ciudades mayas: Tikal, Calakmul, Palenque, Copán, Becán, Uaxactún,
Uxmal, Yaxchilán, Quiriguá, Cobá y otras muchas.
En éstas llegan a su
culminación la pintura, la escultura, el calendario, la escritura, la
numeración y la astronomía. Sin embargo, todos esos centros de poder van
declinando uno tras otro, para dar paso a una Mesoamérica de fuerte carácter
militarista. En la parte final del Clásico, denominada por algunos autores
Epiclásico, florecieron El Tajín en la subárea del Golfo, y Cacaxtla, Cholula y
Xochicalco en la del Centro de México.
Observa el siguiente video
sobre el militarismo de las culturas mesoamericanas del Clásico Tardío.
Mural de la
Batalla, Cacaxtla.
https://www.youtube.com/watch?v=jbTeNnvcnl0
La dimensión y finalidad de
los combates en las distintas regiones aún es objeto de controversia. Tal vez
en algunos lugares se trató de incursiones en pequeña escala con miras a la
glorificación personal del grupo gobernante, la eliminación de rivales, la
obtención de víctimas para el sacrificio y otros propósitos similares.
Esto no significa que las
sociedades del Clásico Temprano estuvieran dominadas por elementos militares o
por intereses y actitudes materialistas. Por el contrario, la religión era una
fuerza omnipresente, como lo comprueba la existencia de sacerdotes, templos y
rituales. La religión tenía que ver principalmente con mantener el orden del
cosmos, la fertilidad, el bienestar general y con acontecimientos como el
nacimiento, el matrimonio y la muerte.
Sin embargo, como salta a la
vista en la actualidad, las sociedades con conceptos y prácticas religiosas
altamente desarrollados pueden ser bastante belicosas, como sucedió con los
mexicas y probablemente también durante el Clásico Temprano. Aun así, sabemos
muy poco de la frecuencia, la dimensión y los objetivos de las contiendas en
las distintas regiones durante esa época, y posiblemente la guerra fue más
limitada de lo que llegaría a ser posteriormente.
El intercambio hizo
indispensable la existencia de un ejército formal que pudiera cuidar de las
caravanas de comerciantes.
En el conjunto habitacional
de Atetelco aparecen representaciones de posibles órdenes militares: coyotes y
águilas, probables antecedentes de los guerreros águilas y jaguar de los
mexicas.
Durante el clásico hay una
clara diferenciación cultural que dividió a Mesoamérica en dos grandes regiones
con lo que hoy conocemos como el Istmo de Tehuantepec como línea divisoria. Tal
diferenciación se reflejó en los sistemas de escritura, numeración y calendáricos.
Si bien la individualidad de
las distintas regiones era manifiesta, las unía el intercambio de ideas y de
objetos valiosos.
La mayoría de los pueblos
mesoamericanos utilizaba un complejo calendario ritual basado en ciclos
entrelazados de 260 y 365 días, mientras que los mayas y algunos pueblos
vecinos utilizaban la llamada cuenta larga para registrar fechas precisas.
Durante el Clásico Temprano
–aproximadamente desde el año 150 o 200 de nuestra era hasta el 650 nuestra
era– estas tendencias adquirieron un grado de desarrollo aún mayor.
Para sintetizar, observa el
siguiente video.
Nuevas ciudades,
nuevas regiones
Hemos llegado al final de la
sesión, esperemos que esta sesión haya contribuido a que valores las
características del periodo clásico.
ACTIVIDADES SEMANA 10
MESOAMÉRICA Y SUS PERIODOS DE ESTUDIO
1. Elabora una línea del
tiempo de los periodos de estudio de Mesoamérica, ésta deberá estar dividida en
los dos grandes periodos, el primero será el Preclásico
que abarcó del 2000 antes de nuestra era, hasta el 300 de nuestra era. La
segunda parte de la línea será el periodo Clásico,
que será del año 300 al 900 de nuestra era.
2. Responde en una parte de tu línea de tiempo
a que se llamaba Mesoamérica.
3. Describe que territorios
abarco esta superárea.
4. Menciona sus seis subáreas.
5. En la parte superior de
la línea ubica los rasgos comunes de toda Mesoamérica.
6. En la línea de tiempo divide
el preclásico en sus tres periodos y coloca las fechas.
7. Menciona los dos periodos
en que se divide el periodo clásico y coloca las fechas.
Toma como ejemplo la imagen que se presenta a continuación.
A partir de la semana 10, las
actividades se subirán el día viernes con fecha de entrega el día jueves de la
semana entrante.
Recuerda realizar solo una entrega semanal antes del JUEVES 5 de noviembre.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo
Comentarios
Publicar un comentario