SEMANA 9. DEL 19 AL 23 DE OCTUBRE.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL «PAPANTLA»
CICLO ESCOLAR 2020 – 2021
PROFESOR: JOSÉ MANUEL VILLAGÓMEZ REYES
HISTORIA II
SEMANA 9
DEL 19 AL 23 DE OCTUBRE.
Lunes 19 DE OCTUBRE
Segundo de Secundaria
Historia
LAS ÁREAS CULTURALES DEL MÉXICO ANTIGUO
1. ARIDAMÉRICA
Aprendizaje esperado: Conoce
el proceso de formación de Mesoamérica, sus principales características
culturales e identifica las similitudes y diferencias entre las áreas
culturales Aridamérica y Oasisamérica.
Énfasis:
Conocer las principales características del área cultural Aridamérica.
¿Qué vamos a
aprender?
México es una nación
pluricultural; es un error pensar que cuando los europeos arribaron al
territorio que hoy es México, en el siglo XVI, se encontraron con algo similar
a un país o a un solo pueblo. Se enfrentaron, por el
contrario, a muchas culturas distintas, con características muy diferentes.
Esa enorme diversidad, hasta el día de hoy, caracteriza a nuestro país. Y en
buena medida, el desarrollo diferenciado de esas culturas obedeció a factores
climáticos y geográficos.
En esta sesión, conocerás
las principales características de un área que abarcó algunos de los estados de
lo que actualmente es el sur de Estados Unidos y del norte de México, incluida
Baja California y Mexicali, el área cultural denominada Aridamérica.
En esta área llamada
Aridamérica se desarrollaron una gran variedad de pueblos que permanecieron por
miles de años viviendo como nómadas y recolectores-cazadores, éstos tuvieron
mucha capacidad para adaptarse al medio hostil que se les presentaba para poder
sobrevivir. Aridamérica fue una zona con características muy peculiares, pues
las actividades de sus habitantes eran determinadas por las condiciones
ambientales, es decir, que si encontraban una fuente de agua podían permanecer
como semi sedentarios hasta que ésta se agotara.
A continuación, observa la
siguiente cápsula que habla de lo difícil que era la vida en el territorio de
Aridoamérica, hace miles de años.
Hasta el momento,
los investigadores han dividido el territorio de nuestro país en tres grandes
áreas culturales.
ARIDAMÉRICA no
sólo abarcaba territorio nacional sino también el sur de Estados Unidos de
América. Las fronteras que delimitan esta área son imaginarias y aproximadas,
pues no existe alguna línea física divisoria. A lo largo del tiempo estas
fronteras también se movieron de acuerdo con el movimiento de los grupos
humanos y las condiciones climáticas, como la lluvia.
El mismo nombre de esta área
indica cómo eran sus condiciones ambientales, pues la
palabra árido se refiere a una zona seca y carente prácticamente de fuentes de
agua. En el desierto el clima es muy caluroso durante el día y muy frío
durante las noches.
Ahora, observa el siguiente
mapa.
La zona de color verde
corresponde a Mesoamérica, la morada a Oasisamérica. Ahora ubica la zona
norte de nuestro país y el sur de Estados Unidos de América, la zona de color
café claro o arena es la que estás estudiando en esta sesión.
La gente que pobló
Aridoamérica no fue un solo pueblo, sino que fueron varios grupos que habitaron
esta área, éstos compartieron algunas características, pero también tenían
diferencias marcadas.
Las características de esta
área, según Paul Kirchhoff, son:
Región árida y semiárida.
Economía donde predomina la
recolección de vegetales sobre la cacería.
Cultivaban de manera
incipiente.
A pesar de tener elementos
compartidos, las tradiciones culturales son variadas.
Geográficamente se pueden
encontrar montañas, mesetas, estepas, desiertos y costas.
La vegetación es de pastos
bajos, xerófitas, cactáceas y coníferas.
Poseían limitados bienes
materiales, que les facilitaban el moverse de un lugar a otro.
Observa el siguiente video
en el que conocerás algunos de estos grupos que habitaron el estado de Baja
California.
EL TERRITORIO DE
LAS TRIBUS YUMANAS.
https://www.youtube.com/watch?v=s6MWOEvhbAo
Alimentación basada en
agave, nopal, mezquite, pino y abeto, frutos, bayas, raíces y semillas.
Utilizaron el hacha de mano,
metates de laja y martillos de piedra.
Producían sandalias, redes
de pesca y carga, bolsas y mecapales.
Se han encontrado metates y
ganchos de madera para la colecta de pitahayas, cestería, pipas tubulares y
tablas de dibujos a las que se les atribuye un uso ritual.
Hacia el año 2000 antes de
nuestra era utilizaban ya el arco y la flecha.
También se han encontrado
Petro grabados y pinturas rupestres, las primeras con trazos geométricos o
naturalistas, con animales como borregos cimarrones, pumas, mantarrayas,
ballenas o leones marinos. Lo peculiar en ellos es que son dinámicos, al
contrario de las figuras humanas encontradas que son estáticas.
Algunos ejemplos, son las
pinturas en la Cueva de San Borjitas, que tienen más de 7500 años de antigüedad,
se localizan en Baja California y los arqueólogos encuentran en ellas plasmados
los rituales y los signos de identidad de estos hombres y mujeres del pasado
más remoto de culturas ya extintas.
Estas pinturas, en realidad
son grandes murales, estos personajes miden casi dos metros. Esta cueva alcanza
60 metros de profundidad y fue nombrada Patrimonio Mundial en 1993, pues
contiene hasta el momento las pinturas rupestres de mayor antigüedad
encontradas en nuestro país.
A continuación, en el
siguiente video podrás apreciar otra manifestación cultural de estos grupos,
pues se muestran Petro grabados que son representaciones talladas en piedra.
NARIGUA, UN SITIO ARQUEOLÓGICO CON MILES DE GRABADOS EN PIEDRA.
https://www.youtube.com/watch?v=V20X-LXExyE
Por medio de los Petro
grabados que han sobrevivido a través del tiempo se puede conocer un poco de lo
que estos grupos humanos hacían en su vida diaria, en este caso, sus rituales.
Son una gran cantidad las
piedras y figuras talladas que explican un poco de Aridoamérica. Y tienen un
estilo muy distinto al de los murales que observaste anteriormente.
Los apaches contaban con una
gran habilidad para la batalla, y son muy reconocidos por sus “tipis” que son esas
tiendas cónicas de vara cubiertas con pieles.
En nuestro país algunos de
los grupos más reconocidos, herederos de las tradiciones aridoaméricanas, son
los huicholes, yaquis, rarámuris o tarahumaras, entre otros.
En las Barrancas del Cobre,
en el estado de Chihuahua, se encuentran personas rarámuris, o tarahumaras, y
son una cultura fascinante. Se llaman a ellos mismos “los de pies ligeros” y
corren muchísimo todos los días, dicen que aprenden a correr antes que a caminar
y que su secreto para no cansarse es el consumo de pinole.
Observa el siguiente video
para conocer sobre los mitos de creación de estos pueblos.
EL MITO DE LA
CANASTA KUMIAI. YUMANOS, BAJA CALIFORNIA.
https://www.youtube.com/watch?v=3QvzjZHYND4
Estos grupos que habitaban
Aridamérica fueron llamados por los pueblos mesoamericanos y también a la
llegada de los españoles como “chichimecas”, este término designaba pueblos de
características económicas, étnicas y culturales diferentes a las mesoamericanas.
El término chichimeca fue
utilizado de forma despectiva y, gracias a ello, por mucho tiempo se ha pensado
que los pueblos del desierto eran salvajes, sin cultura y aislados del resto de
los pueblos de su época. Sin embargo, con el paso del tiempo y de las
investigaciones, se ha cambiado ese pensamiento, por ejemplo, hoy en día se
sabe que fueron hábiles cazadores con el arco y la flecha y que dejaron rastros
de su cultura por medio de pinturas rupestres, Petrograbados, herramientas y
depósitos funerarios.
A la llegada de los
españoles estos grupos se resistieron a la conquista, los europeos intentaron
convertirlos en sedentarios, porque los veían como bárbaros e incivilizados al
no dedicarse al cultivo como principal actividad productiva.
Hoy en día han sobrevivido
al paso del tiempo algunas de estas culturas, haciendo aún más rica la cultura
y tradiciones de nuestro país. Algunas de ellas son los huicholes, los yaquís,
los tarahumaras, los cochimíes, los kiliwas y los seris, entre otras.
Miércoles 21 de octubre.
Las áreas culturales del México antiguo
2. Oasisamérica
Aprendizaje esperado: Identifica
las similitudes y diferencias entre las áreas culturales Aridamérica y
Oasisamérica.
Énfasis: Conocer
las principales características del área cultural Oasisamérica.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás las principales
características del área cultural de Oasisamérica.
Oasisamérica es
una región en donde varios pueblos antiguos compartían un conjunto de rasgos
culturales y una historia en común. Esta es una definición usada por los
investigadores para identificar rasgos semejantes entre las primeras
poblaciones en América.
Las superáreas
culturales son tres: Mesoamérica, Oasisamérica y Aridamérica. En
esta sesión, profundizarás el área conocida como Oasisamérica. Probablemente la
menos conocida.
A
continuación, para saber qué significa la palabra “oasis”, observa el siguiente
vídeo
OASIS.
Oasisamérica fue
la última de las superáreas culturales en formarse y ocurrió después de la
separación de Mesoamérica y Aridamérica, unos 2000 años después. Es decir, en
el 500 antes de nuestra era.
El nombre fue atribuido por
el investigador Paul Kirchhoff, de acuerdo con la característica de que algunas
de sus grandes poblaciones se asentaron en pequeños oasis.
Esta región abarcó partes
del suroeste de Estados Unidos y del noroeste de México y puede caracterizarse
por su ubicación en un medio seco, con poca
agua, en donde existían pequeños oasis que podían garantizar sistemas de
irrigación y sembradíos.
La ubicación de
esta área la encontramos en los actuales territorios de Utah, Arizona y Nuevo
México. Así como en porciones importantes de Colorado, Sonora y Chihuahua. En
menor proporción, en extensiones pequeñas de California, Baja California y
Texas.
El clima de
esta región es un clima semiárido y extremoso, sumamente caluroso. La fauna que se encuentra en esta región es de tipo
desértica.
La flora se
compone de cactus, matorrales, nopales, magueyes, en las zonas del desierto.
Sin embargo, en las orillas de los cuerpos de agua la vegetación es más
abundante. Entre los animales se pueden encontrar coyotes, reptiles, aves e
insectos y en las zonas de pastizales, zorrillos y pumas.
El territorio fue habitado
por grupos sedentarios agrícolas que tuvieron manifestaciones culturales
complejas.
Algunos grupos
aridamericanos dependieron cada vez más del cultivo de plantas hasta volverse
verdaderos agricultores. Debido al medio adverso por la sequedad del
territorio, complejos sistemas de riego fueron indispensables para establecer
la agricultura.
Por eso, el territorio de Oasisamérica tardó
en expandirse.
Su sistema económico fue
complejo pues practicaron la agricultura, que en algunos lugares llegó a ser
tardía; la caza y la recolección de frutos apoyaban fuertemente su economía. El
comercio con Mesoamérica también fue importante para la adquisición de la
preciada turquesa del norte. Sin embargo, cada superárea cultural se mantuvo
autónoma, gracias a las distancias entre poblaciones y a que Oasisamérica tuvo
un contacto más frecuente con sus vecinos de Aridamérica.
El paso de una inexistente
agricultura a un sistema agrícola complejo, compuesto por extensiones de
canales, se cree que derivó de una importación tecnológica que vino de las
culturas sedentarias de la Sierra Madre Occidental.
La cerámica fue otro de los
rasgos culturales que llegaron importados de las culturas mesoamericanas de la
Sierra Madre Occidental, de lo que hoy son Durango y Zacatecas. A pesar de que
la agricultura y la cerámica fueron préstamos culturales de Mesoamérica, las
culturas de Oasisamérica florecieron con el paso del tiempo y adquirieron sus
propios rasgos.
Ahora, lee con atención cómo
lo refieren los investigadores Alfredo López Austin y Leonardo López Luján.
“Grandes culturas como la anasazi, la hohokam y
la mogollón imprimieron un sello peculiar en
los áridos paisajes septentrionales con sus sistemas de control del agua y de
la erosión. Canales, terrazas, represas y camellones transformaron el desierto.
En los valles, las mesetas y los acantilados se erigieron poblados con
viviendas multifamiliares de varios pisos. Extensos y numerosos caminos
enlazaban entonces los centros de poder con las comunidades dependientes”.
Oasisamérica,
propiamente dicha, incluye tres grandes culturas: la anasazi, la hohokam
y la mogollón.
Los habitantes de estas tres áreas compartieron entre sí rasgos culturales
importantes como la presencia de edificaciones, la elaboración de cerámica y la
agricultura.
En el área de las cuatro
esquinas, lugar donde convergen los actuales estados de Utah, Colorado, Arizona
y Nuevo México, se desarrolló el área Anasazi. Durante la primera etapa de la
cultura anasazi, esta desarrolló cestería en lugar de cerámica. Sin embargo, en
sus últimas fases de desarrollo, se caracterizó por sus multifamiliares
subterráneos, su sedentarismo agrícola y su cerámica con fondos blancos o rojos
y sus diseños naturalistas o geométricos negros.
1. La cultura
anasazi ha sido la más estudiada en Estados Unidos en contraste con la hohokam que ha sido
poco estudiada.
2. La cultura hohokam se
desarrolló en Arizona, al centro de los ríos Gila y Salado. Esta cultura dominó
ambientes semiáridos del desierto, construyendo sistemas de riego que
canalizaran las aguas de los ríos Gila y Salado. La principal característica
que diferencia a la cultura hohokam de los otros dos restantes, es su cerámica
de color bayo con decoraciones rojas.
3. La cultura mogollón se
extendió sobre el norte del actual territorio mexicano y se relaciona con el
sitio oasisamericano más importante: Casas Grandes o Paquimé.
Entre algunos
investigadores, el desarrollo de la cultura mogollón del área mexicana es
considerado como una región específica, a la que llaman cultura Casas Grandes.
Es probable que con estas culturas principales convivieran otros grupos
situados en áreas contiguas, los de Fremont, Patayán y Trincheras, que
compartían con los pueblos de Oasisamérica algunos rasgos culturales.
Ahora profundizarás en la
cultura Mogollón para ejemplificar el esplendor que alcanzaron las culturas de
Oasisamérica y también porque dentro de esta población, se desarrolló uno de
los complejos arquitectónicos más impresionantes de esta superárea cultural: Paquimé
o Casas Grandes.
El área Mogollón se
desarrolló en una zona de montañas y bosques de pinos; sin embargo, su mayor
esplendor en cuanto a sus edificaciones se encontró en las zonas de valles
abiertos e irrigados.
A diferencia de la cultura
Hohokam, cultura con la que colindaba al norte, y anasazi, la cultura Mogollón
acostumbraba enterrar a sus muertos junto con la más bella cerámica de
Oasisamérica: cuencos blancos con decorados geométricos negros. Gracias a estas
vasijas, encontradas en tumbas, se ha podido obtener valiosa información sobre
la vida cotidiana y la visión del universo de esta cultura. Las vasijas pueden
utilizarse por historiadores o arqueólogos como fuentes primarias, ya que
proporcionan información de primera mano de las culturas de Oasisamérica.
El más representativo
ejemplo del esplendor de las edificaciones que se construyeron en esta zona fue
Paquimé o Casas Grandes, que te servirá para identificar algunas
características de Oasisamérica. Esta ciudad se ubicó a orillas del río Casas
Grandes, sobre la planicie occidental del estado de Chihuahua. Su esplendor lo
puedes ubicar aproximadamente entre el 1300 y el 1450 de nuestra era.
Observa el siguiente video
para identificar las características más importantes de Paquimé.
ZONA ARQUEOLÓGICA DE PAQUIMÉ, CHIHUAHUA
https://www.youtube.com/watch?v=cDBTcTTQFtk
La ciudad de
Paquimé es
un complejo multifamiliar de cuatro pisos con muros formados por la técnica de
tapiales, sólidas paredes de adobe de una pieza recubiertas con cal.
La vida en la ciudad de
Paquimé debió resultar en general grata para sus pobladores, ya que contaba con
edificaciones que podían aislar el frío y el calor extremo del desierto.
Además, esta zona contaba con redes de distribución de agua potable, estufas y
graneros.
El sitio principal, ubicado
como un multifamiliar, se encontraba rodeado de los sitios ceremoniales que
albergaban la vida pública de los paquimenses. Se han encontrado restos de
edificios ceremoniales, como el llamado Montículo de la Cruz que destaca por su
orientación astronómica. Existen también dos juegos de pelota, aportación
cultural traída de Mesoamérica.
Paquimé se caracterizó por
ser una metrópoli comercial, criadora de aves y fundidora de metales, como el
cobre.
El declive de la cultura Mogollón
aconteció antes de la llegada de los españoles. Se cree que su población migró
hacia tierras del norte, como las Anazasi, y algunas culturas, como la del río
Mimbres, se establecieron en Coahuila.
Muchos de los habitantes
mogollones se quedaron en el territorio donde dejaron una descendencia que de
generación en generación se transformó en las culturas actuales de los
Tarahumaras o Rarámuris, los Ópatas y los Cahítas.
Actualmente, estas
culturas indígenas ocupan los territorios de Chihuahua, Tarahumaras;
Sonora, Ópatas y los Yaquis; y Mayos que se ubican desde Arizona hasta Sinaloa.
Estas tres etnias, naciones, pertenecen
a la familia lingüística yutoazteca de donde proviene su lengua.
Por último, observa el
siguiente video sobre una zona arqueológica, el Cerro de Trincheras, sitio
representativo de las culturas de Oasisamérica. Fue un centro Agrícola, con una
población aproximada de más de 2000 habitantes.
Zona Arqueológica, Cerro de Trincheras.
https://www.youtube.com/watch?v=cHXs22f_iRM
El Cerro de Trincheras, es
un cerro con más de 900 terrazas que miden de los 10 a los 15 metros y que
pueden alcanzar los 150 metros de largo. Los muros de sus construcciones
carecen de argamasa, es decir, que las rocas están colocadas una sobre otra, siendo
sostenidas únicamente por la gravedad. Llegan a medir hasta tres metros de
alto.
Actualmente,
existen diversos grupos indígenas herederos de estas grandes culturas,
como son los Yaquis, Mayos, Tarahumaras, Ópatas, Hopi, Navajos, entre otros.
Algunos grupos comparten territorio entre los que actualmente son México y
Estados Unidos. Existen, naciones, etnias que se encuentran casi extintas, como
es el caso de los Ópatas, cultura guerrera de Oasisamérica.
3. Mesoamérica
Aprendizaje esperado: Conoce
el proceso de formación de Mesoamérica y sus principales características
culturales.
Énfasis: Conocer el proceso de
formación de Mesoamérica y sus periodos históricos.
¿Qué vamos a aprender?
Profundizarás en una de las
supergrandes áreas culturales, en Mesoamérica.
Identificarás sus características y sus periodos históricos. Además,
conocerás los acontecimientos más importantes de esta área cultural.
Para iniciar, lee un
fragmento del artículo de Alfredo López Austin y Leonardo López Luján,
titulado: “Tiempo mesoamericano I. La periodización de la historia
mesoamericana”, que se incluye en la revista Arqueología Mexicana, núm. 43.
“El estudio de los procesos
históricos de la superárea cultural mesoamericana es particularmente difícil
debido a la enorme extensión de su territorio, a la oscilación temporal de sus
fronteras, a la heterogeneidad de los pueblos que a ella pertenecieron y a la
complejidad de su historia, sobre todo en lo que toca a la existencia
simultánea de sociedades con muy diferentes niveles de desarrollo. Parte
medular del problema es la elección de la unidad de análisis. En efecto, se
puede periodizar por separado la historia particular de cada área de
Mesoamérica (Centro, Occidente, Golfo, Norte, Oaxaca y Sureste), o la de la
superárea como un todo.
Consideramos que la
estrategia más productiva es comprender el sentido de los procesos históricos a
nivel mesoamericano, y sobre esta base analizar el desarrollo particular de las
diferentes áreas. Nuestra posición se funda en el hecho de que las sociedades
mesoamericanas vivieron una historia compartida durante milenios y estuvieron
ligadas por un conjunto complejo y heterogéneo de relaciones. Estas últimas se
establecieron a partir de intercambios constantes de bienes, de desplazamientos
humanos, de intereses compartidos entre las élites de diversas regiones, del
dominio de unas sociedades sobre otras, de sus conflictos bélicos, etcétera.
[…] En un buen número de casos, el bajo nivel de desarrollo de una sociedad
puede explicarse como el resultado de sus relaciones asimétricas con una
potencia vecina que la avasalló y no como manifestación de un lento desarrollo
autónomo.
Como puede suponerse, los
diferentes enfoques de los mesoamericanistas han provocado propuestas de
periodización tan interesantes como disímbolas. Cada autor divide la historia,
de manera consciente o inconsciente, de acuerdo con su forma particular de
concebir las transformaciones sociales. Privilegia, por tanto, uno o varios
criterios de clasificación; por ejemplo, algunas periodizaciones toman en
cuenta los cambios en la base de subsistencia, en la complejidad social, en el
patrón de asentamiento, en el grado de centralización del poder, en la magnitud
del aparato bélico o en el nivel de “perfección” de las manifestaciones
estéticas.
En tiempos prehispánicos,
los acontecimientos históricos eran comúnmente divididos en grandes periodos,
concebidos éstos como la sucesión de renombradas naciones. A su vez, cada
periodo se subdividía en series dinásticas y en la secuencia de sus
gobernantes. La historiografía colonial, basada en los registros indígenas,
mantuvo estas pautas, independientemente de la introducción de criterios
occidentales, como fueron las comparaciones y los enlaces con las historias
bíblica y europea. La visión del pasado prehispánico se transformó radicalmente
con las ideas de la Ilustración y, décadas más tarde, del positivismo
decimonónico. Sin embargo, en lo que toca a la periodización, los cambios más
significativos se produjeron al inicio del siglo XX, asociados a la aplicación
de las técnicas estratigráficas y al estudio detallado de la cerámica. Fue así
como se establecieron las primeras secuencias culturales fidedignas que, con
posterioridad, serían fijadas cronológicamente gracias a técnicas de
fechamiento absoluto como el radiocarbono y la hidratación de la obsidiana.
[…] Durante las décadas de
los setenta y de los ochenta (del siglo pasado), se publicaron nuevas
propuestas, entre las que sobresalen las de Román Piña Chán, Eduardo Matos y
Enrique Nalda. Conviene advertir que en los últimos años el uso ha impuesto la
nomenclatura de Preclásico, Clásico y Posclásico. Sin embargo –y esto es una
gran ventaja– los términos han perdido las connotaciones originales y el
problema de la caracterización de los procesos es superior al de la mera
terminología”.
El estudio de las sociedades
en el tiempo es el objetivo del conocimiento histórico. Para facilitar el
análisis, los historiadores fragmentan el pasado en periodos o etapas, las
cuales son unidades temporales que comprenden un conjunto de acontecimientos que
guardan características comunes, ya que corresponden con un contexto económico
o político, con un movimiento artístico o una corriente filosófica. A este
quehacer se le denomina: periodizar.
En la lectura, los autores
nos explican que, para el caso de la historia mesoamericana, los criterios de
periodización son variados y han cambiado con el paso del tiempo. En la
actualidad prevalece la interpretación que contempla tres periodos u horizontes
culturales: Preclásico, Clásico y Posclásico.
La agricultura se generalizó
aproximadamente entre los años 2500 y 1200, antes de nuestra era. La
domesticación de plantas y el uso exhaustivo de técnicas de cultivo
favorecieron el establecimiento de asentamientos más permanentes, surgieron así
las primeras aldeas y, con el paso del tiempo, algunas crecieron hasta
convertirse en grandes urbes.
Mesoamérica abarcó un
extenso territorio limitado al norte por los ríos Pánuco, Lerma y Sinaloa, y al
sur por el río Motagua, en Honduras, el lago de Nicaragua y el Golfo de Nicoya
en Costa Rica.
Esta superárea cultural a su
vez se dividió en seis áreas: Norte, Occidente, Centro o también llamada
Altiplano Central, Golfo de México, Oaxaca y Sureste.
Observa el siguiente video
sobre las áreas culturales del México Antiguo.
Las áreas
culturales del México antiguo.
https://www.youtube.com/watch?v=sFk8FDn6eLg
Esta clasificación general
de las áreas culturales ha sido desarrollada por los especialistas con el fin
de facilitar su estudio, así como ocurre con la periodización, los límites
geográficos no son fijos, por ello no coincidieron siempre en el tiempo
histórico.
Las características
generales de los periodos de la historia mesoamericana se subdividen en etapas,
de acuerdo con la temporalidad de las sociedades más representativas que se
desarrollaron en ellas. Observa la siguiente línea del tiempo para conocerlas:
El periodo Preclásico, o también llamado
Formativo, abarcó del año 2500 antes de nuestra era, al 200 de nuestra era. Se
divide en tres etapas: Preclásico Temprano, Medio y Tardío. Sus características
generales son: técnicas de riego para el desarrollo agrícola, centros urbanos
planificados, arquitectura con basamentos piramidales, edificios con funciones
políticas y religiosas, uso de la escritura y el calendario.
El Preclásico Temprano comprende
aproximadamente del año 2500 al 1200 antes de nuestra era. Se caracteriza por
la adopción de la agricultura como medio de subsistencia, lo que dio como
resultado la generalización de vida sedentaria y el establecimiento de las
primeras aldeas. Algunos de los restos más antiguos de este periodo se han localizado
en Tlapacoya, en el actual Estado de México.
Observa el siguiente video
sobre el Preclásico temprano, este video te proporcionará un panorama general
de la vida de las primeras sociedades mesoamericanas.
Preclásico
temprano.
https://www.youtube.com/watch?v=Bd3dIbi-J1o
Recuerda que el desarrollo
de la agricultura revolucionó drásticamente la forma de vida de los primeros
pueblos mesoamericanos.
Durante el Preclásico Medio,
que abarcó aproximadamente del año 1200 al 400 antes de nuestra era, aumentó
considerablemente la población, se erigieron grandes urbes como San Lorenzo,
primera capital de la cultura olmeca, en el actual estado de Veracruz. Las
sociedades mesoamericanas se diferenciaron en clases o estratos sociales y se
desarrollaron mejores técnicas de cultivo, especialmente de irrigación.
El Preclásico Tardío comprende
aproximadamente del 400 antes de nuestra era, al 200 de nuestra era. Durante
este lapso de tiempo, continuó el aumento de la población y se consolidaron
procesos que habían surgido en el periodo anterior, como sistemas de gobierno
organizados y centralizados, el desarrollo de la escritura, el uso de
calendarios y la práctica del juego de pelota.
El periodo Clásico, que
abarcó aproximadamente del 200 al 900 de nuestra era, se divide en dos fases:
Clásico Temprano y Clásico Tardío. El primero comprende del año 200 al 600,
durante este lapso se consolidó el proceso urbano por toda Mesoamérica,
Teotihuacán alcanzó su mayor época de apogeo logrando dominar el Altiplano
Central. Mientras que el Norte fue colonizado por grupos procedentes del
interior de Mesoamérica.
El Clásico Tardío o
también llamado por algunos especialistas Epiclásico, comprendió
aproximadamente del año 600 al 900. Esta segunda parte del periodo se
caracterizó por la diversidad regional que surgió tras la caída de Teotihuacán,
se erigieron nuevas ciudades sobre todo en la zona del sureste, como Palenque
en Chiapas, mismas que colapsaron a finales del periodo.
El Posclásico tuvo
lugar aproximadamente del 900 al 1521. Se divide en
Posclásico Temprano y Tardío. La primera fase abarcó del año 900 a 1200,
se determina por la hegemonía de la cultura Tolteca, un profundo proceso de
militarismo y la expansión de las ciudades-estado a través de conquistas.
El Posclásico
Tardío comprendió
de 1200 a 1521, durante esta fase se redujeron las dimensiones de Mesoamérica
debido al abandono de la región Norte, provocado por cambios climáticos. En
esta etapa se fundó Tenochtitlan, la capital del imperio mexica, que llegó a
ejercer un gran dominio sobre el resto las regiones, gracias a que forjó una
unidad política compleja basada en las alianzas con otros señoríos y la imposición
de un sistema tributario.
Observen la siguiente
imagen, para conocer algunas de las características y manifestaciones
culturales que compartieron los pueblos mesoamericanos. Comienza en sentido de
las manecillas del reloj.
Arte: Las
expresiones artísticas en Mesoamérica estuvieron de forma íntima ligadas al
contexto social y ritual. Se representaba a los dioses, los acontecimientos de
los mitos y los aspectos más importantes de la vida cotidiana de los pueblos.
El arte mesoamericano destacó en el desarrollo de obras arquitectónicas,
escultóricas, cerámicas y pictóricas. También tuvieron cierto desarrollo la
orfebrería, la cestería y el arte plumario.
Religión: La
religión fue muy importante para los pueblos antiguos de México. Cumplía una
doble función: por un lado, configuraba su cosmovisión, es decir, la manera en
que se concebía y explicaba la existencia de las cosas en el universo, y por
otro, fue una institución fundamental en el funcionamiento de la sociedad; el
nacimiento, la muerte, el trabajo, las fiestas, la arquitectura, el arte y la
guerra estuvieron marcados por ella. Los pueblos mesoamericanos fueron
politeístas, es decir, adoraban diversas deidades a las que se atribuían
elementos de la naturaleza como el sol, la lluvia y el fuego.
Agricultura: La
base de la subsistencia en Mesoamérica fue la agricultura. El maíz, el frijol,
la calabaza y el chile fueron los productos más cultivados. Algunas de las
técnicas agrícolas desarrolladas incluyen irrigación de varios tipos, uso de
fertilizantes, uso de la coa o bastón plantador, chinampas, terrazas para
cultivo y el aprovechamiento de las riberas de los ríos.
Arquitectura: Una
de las principales características de las construcciones mesoamericanas son las
estructuras piramidales. Estos grandes templos, en torno a los cuales giraba la
vida pública, generalmente estaban dedicados a los dioses y reflejaban parte de
la cosmovisión de los pueblos antiguos.
Estratificación
Social: Desde
el periodo Preclásico la organización política de los pueblos mesoamericanos
implicó una profunda división o estratificación social que permitía legitimar a
las clases dominantes. En términos generales se distinguen tres grupos sociales
principales: la casta gobernante, los nobles y la gente común.
Calendarios: Los
pueblos mesoamericanos emplearon el uso del calendario para llevar las
anotaciones de los sucesos astronómicos e históricos y para programar la
producción agrícola y la vida ritual. Aunque hubo distintos calendarios en Mesoamérica,
compartían una base en común. A partir del periodo Clásico se distinguen dos
cuentas calendáricas: una ritual, formada por un ciclo de 260 días y otra
cívica, formada por un ciclo de 365 días. Cada 52 años, ambos calendarios
coincidían en su inicio.
Alimentación: La
base de la alimentación de las sociedades mesoamericanas fue la agricultura y
el principal cultivo el maíz. También obtenían otros alimentos por medio de la
recolección, la caza, la pesca y la cría de animales.
Juego de Pelota: Entre
los antiguos pueblos de México el juego de pelota tenía un contenido simbólico
de enorme importancia. Se relacionaba con la guerra ritual o la lucha entre la
noche y el día, aunque también se le veía como una simple distracción. Se
llevaba a cabo en una cancha con equipos de dos o tres jugadores, quienes
portaban un atuendo especial y golpeaban la pelota con distintas partes de su
cuerpo.
Numeración
Vigesimal: Todos los pueblos de Mesoamérica tuvieron sistemas de
numeración vigesimales. Este sistema se basa en múltiplos de 20, a diferencia
del sistema decimal que empleamos en la actualidad, cimentado en múltiplos de
10, o del mesopotámico, en múltiplos de 60.
Escritura: Las
investigaciones más recientes sugieren que la escritura en Mesoamérica se inventó
durante el periodo Preclásico por los olmecas. Aunque existen características
comunes, los sistemas de escritura prehispánicos fueron divergentes y
presentaron marcadas diferencias culturales. Se han identificado al menos una
veintena de escrituras, siendo la maya la más estudiada.
Estos sistemas incluían tres
elementos distintos: los pictogramas que representaban a los seres humanos,
animales y plantas, los glifos ideográficos o ideogramas que representaban
ideas y los glifos fonéticos o fonogramas que presentaban sonidos.
ACTIVIDADES SEMANA 9
1. Actividad lunes 19 de octubre
Realiza la lectura detallada del texto que se comparte, observa los vídeos y completa el siguiente cuadro con la información que
se solicita.
LAS ÁREAS CULTURALES DEL MÉXICO ANTIGUO: 1. ARIDOAMÉRICA
|
|
Territorios
qué abarcó Aridoamérica
|
|
Condiciones
ambientales
|
|
Las características de esta área y sus zonas arqueológicas.
|
|
Tradiciones
|
|
La
vegetación
|
|
Alimentación
|
|
Manifestaciones
de arte
|
|
Grupos
más reconocidos en Aridoamérica
|
|
2. Actividad miércoles 21 de octubre.
Realiza la lectura detallada del texto que se
comparte, observa los vídeos y completa el siguiente cuadro con la
información que se solicita.
LAS ÁREAS CULTURALES
DEL MÉXICO ANTIGUO:
2. Oasisamérica |
|
Territorios qué abarcó Oasisamérica |
|
Condiciones ambientales |
|
Las características de esta área y sus zonas arqueológicas. |
|
Tradiciones |
|
La vegetación |
|
Alimentación |
|
Las 3 Culturas originarias en
la antigüedad |
|
Grupos indígenas herederos de
estas grandes culturas |
|
3. 3. Actividad integrada viernes 23 de octubre.
Realiza la lectura detallada del texto que se comparte, observa los
vídeos y completa el siguiente cuadro
con la información que se solicita.
LAS ÁREAS CULTURALES DEL MÉXICO ANTIGUO: 3. Mesoamérica |
|
Territorios qué abarcó Mesoamérica |
|
Condiciones ambientales |
|
Las
características de esta área y sus zonas arqueológicas. |
|
Tradiciones |
|
La vegetación |
|
Alimentación |
|
Periodos de la historia mesoamericana
|
|
Las 3 Culturas originarias en la antigüedad |
|
Grupos indígenas herederos de estas grandes culturas |
|
Recuerda integrar las actividades de lunes, miércoles y viernes en una sola entrega semanal a realizar antes del miércoles 28 de octubre.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo
Comentarios
Publicar un comentario