SEMANA 11. DEL 3 AL 6 DE NOVIEMBRE.

 ESCUELA SECUNDARIA GENERAL «PAPANTLA»


CICLO ESCOLAR   2020 – 2021


PROFESOR: JOSÉ MANUEL VILLAGÓMEZ REYES



HISTORIA II



SEMANA 11


 DEL 4 AL  6 DE NOVIEMBRE


MIÉRCOLES 4 DE NOVIEMBRE
 

Segundo de Secundaria

 

Historia



SEMANA 11


MIÉRCOLES  4 DE NOVIEMBRE


VOLVER SOBRE LOS PASOS DADOS

 

Aprendizaje esperado: Reconoce la ubicación de las áreas culturales que conformaron esta región e identifica las similitudes y diferencias entre ellas.

 


 


 

Énfasis: Reconocer lo aprendido sobre las áreas culturales del México antiguo.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

En esta sesión, repasarás y reconocerás lo aprendido sobre las áreas culturales del México antiguo. Es decir, vas a llevar a cabo una recapitulación general de los temas vistos hasta ahora.

 

 

En el primer video, el Doctor Federico Navarrete, especialista en Estudios Mesoamericanos, presenta una visión general del México prehispánico. Observa con mucha atención.

 

 

 

VIDEO. ENTREVISTA AL DR. FEDERICO NAVARRETE.

 

 

https://youtu.be/vg6sKLpT6N0

 

 

 

 

A continuación, observa el siguiente mapa para ubicar con mayor facilidad las superáreas culturales: Aridamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.

 

 

 

 

 


 

En color naranja se observa Aridamérica, extensa región situada al norte del actual territorio mexicano y una parte del suroeste de Estados Unidos.

 

En azul, se encuentra Oasisamérica, la cual se localizó en los actuales estados de Sonora y Chihuahua, así como el suroeste de Estados Unidos.

 

Por último, en color verde, está delimitada Mesoamérica, la cual comprendió en el norte,  desde la Sierra Madre Occidental de Durango y Zacatecas, descendiendo hacia la cuenca del río Lerma, formando una especie de “U” y subiendo nuevamente hacia la sierra de Tamaulipas. Mientras que al sur se extendió hasta Centroamérica, en los actuales territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

 

 

 

Las condiciones climáticas y el tipo de suelo determinaron la forma de vida en cada región, mientras en Aridamérica las lluvias escasas y los sistemas montañosos semidesérticos, hacían prácticamente imposible cultivar, por lo que la mayoría de sus habitantes fueron nómadas, en Oasisamérica fue posible la canalización de las corrientes de agua superficial y el almacenamiento del agua de lluvia, lo que permitió a sus pobladores asentarse en un solo lugar y desarrollar técnicas agrícolas.

 

 

 

La vasta región que comprende Mesoamérica se caracteriza por la gran biodiversidad del territorio: se pueden encontrar desde extensos litorales marinos hasta altas montañas y altiplanos en el centro y el norte, cada uno con un gran potencial productivo y una gran disponibilidad de materias primas específicas. Esta diversidad ecológica se vio reflejada en la de las culturas que la habitaron y propició el establecimiento de redes de intercambio.

 

 

 

Mesoamérica comprendió del año 2500 antes de nuestra era a 1521. En este lapso de tiempo que se divide en Preclásico, Clásico y Posclásico, se desarrollaron grandes civilizaciones que, aunque compartían algunas características, se trata de pueblos con una enorme diversidad cultural, tanto lingüística como religiosa.

 

 

 

Después está la etapa denominada colonial o virreinal, la cual tuvo una duración de tres siglos; desde la caída del Imperio Mexica en 1521 hasta la consumación del proceso de independencia en 1821.

 

 

 

En último lugar se encuentra el periodo del México independiente que abarca hasta nuestros días.

 

 

 

Ahora, escucha al doctor Pablo Escalante, quien se ha dedicado al estudio del arte y la cultura indígena del México central. A través de este video, conocerás sobre la vida cotidiana de los pueblos mesoamericanos.

 

 

 

VIDEO. ENTREVISTA DE AL DR. PABLO ESCALANTE.

 

 

https://youtu.be/OruRIgYZwjE

 

 

 

 

La historia de la vida privada o cotidiana recupera los hábitos, comportamientos, mecanismos de sociabilidad, momentos de ocio, relaciones de poder, rutinas del día a día. En fin, las formas de vida de los distintos grupos sociales.

 

 

 

En Mesoamérica, la ritualidad y la religión configuraban la vida diaria. La alimentación era otro factor importante en la vida de las personas. Muchos elementos gastronómicos mesoamericanos siguen consumiéndose en la actualidad. También resulta interesante conocer cuál era la división del trabajo por roles de género.

 

Por ejemplo, en el Preclásico se adoptó la agricultura como medio de subsistencia, se generalizó la vida sedentaria, se establecieron las primeras aldeas, se registró un importante aumento demográfico y se inventó la escritura. Durante el Clásico se consolidó el proceso urbano por toda Mesoamérica, se colonizó el Norte, se experimentó una diversidad regional y se erigieron ciudades-estado hegemónicas como Teotihuacán.

 

El Posclásico se caracterizó por el incremento de los conflictos bélicos, surgieron unidades políticas complejas como la Triple Alianza, misma que extendió sus dominios a través de conquistas y de la imposición de sistemas tributarios.

 

Las seis zonas culturales en las que se dividió Mesoamérica fueron: Norte, Occidente, Altiplano Central, Golfo de México, Oaxaca y Sureste. Y algunas de las características generales que compartieron sus habitantes son: estratificación social, religiones politeístas, numeración vigesimal, cuentas calendáricas de 260 y 365 días, y el juego de pelota.

 


VIERNES 6 DE NOVIEMBRE.

 

LA MADRE DE LAS CULTURAS DE MESOAMÉRICA

CULTURA OLMECA

 



 

Aprendizaje esperado: Conoce los principales rasgos del período preclásico de Mesoamérica, así como algunos de sus centros regionales.

 

 

 

Énfasis: Reconocer a la cultura Olmeca como representativa del período preclásico y sus principales características: actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Profundizarás en la cultura Olmeca, una de las civilizaciones más antiguas de Mesoamérica que dejó una huella imborrable.

 

Cuando los europeos llegaron al territorio que hoy conoces como México, ya hacían varios cientos de años que la civilización Olmeca había decaído, tal era su antigüedad, pero su legado estaba muy presente a través de la influencia que generó en otras culturas.

 

 

 

El Jaguar entre los Olmecas

 

En México, el primer icono felino aparece entre los olmecas (1250·400 a.C.) en esculturas monumentales de piedra y en delicadas piezas de jade de sitios como San Lorenzo y El Azul, en Veracruz, y La Venta, en Tabasco. Excepto por el énfasis de San Lorenzo en representaciones naturalistas, la imaginería felina olmeca se distingue principalmente por una representación recurrente: la de una extraña criatura, parte felina y parte humana, con una característica boca de labios caídos que parece gruñir. La investigación etnográfica en sociedades indias contemporáneas de Mesoamérica y Sudamérica proporciona mitos y cuentos que nos permiten una interpretación mucho más exacta de lo que representaron estas criaturas olmecas.

 

Estas "criaturas imposibles" han sido bautizadas como hombres-jaguar y, para algunos estudiosos, son seres sobrenaturales producto de la unión de los gobernantes olmecas y seres jaguares míticos; otros ejemplos, que al parecer representan niños, han sido llamados “niños-lluvia”. Algunas de las esculturas y estatuillas más pequeñas son consideradas como chamanes que se transforman en naguales felinos, captados a medio camino entre felino y hombre. También podría simplemente tratarse de chamanes o sacerdotes con máscaras de felinos o que asumen posturas felinas para llevar a cabo un ritual olvidado hace mucho tiempo.

 

 

La relación simbólica entre los poderosos felinos y los gobernantes y dioses de la sociedad olmeca parece haber sido el inicio de una tradición muy persistente en México. Se trata de antiguas concepciones derivadas de las creencias chamánicas de las sociedades cazadoras-recolectoras, en las que humanos y animales podían compartir una misma esencia espiritual y cambiar la apariencia externa a voluntad. Puede parecernos, desde una perspectiva moderna, un mundo mágico de transformaciones y brujería, pero para los pueblos antiguos era parte de su manera de ser y de actuar. En este tenor, lo que nos importa aquí es que fueron los olmecas los primeros en traducir esas ideas a imágenes de piedra, jade, cerámica, así como en pinturas en cuevas.

 

 

 

El nombre que los olmecas utilizaban para nombrarse a sí mismos aún es un misterio, la palabra Olmeca es de origen náhuatl y significa “hombres o linaje de hule” en referencia a los árboles de hule originarios de la zona del golfo. Este término fue utilizado por los mexicas para designar a este pueblo y hasta nuestros días permanece.

 

Esta cultura sentó las bases de las grandes civilizaciones de Mesoamérica, pero seguramente no debió de ser la única de su época.

 

Algunas teorías consideran que en el Golfo de México está el único origen de la civilización mesoamericana; sin embargo, la información no ha favorecido esta hipótesis de expansión desde una única región, sino que se cree que los rasgos llamados “olmecas” se presentan en variadas regiones debido a que tenían estrechas relaciones entre sí, motivadas por el intercambio comercial.

 

Siguiendo esa misma hipótesis, esta civilización ha sido nombrada como la “cultura madre” pero esto obedece sobre todo a que los vestigios olmecas de esta región fueron los primeros restos arqueológicos descubiertos del preclásico medio. Muchos especialistas desaconsejan el término “cultura madre” que se ha utilizado desde hace muchos años.

 

 

Para conocer más de esta civilización, observa el siguiente video sobre los olmecas.

 


OLMECAS.

 



 



https://www.youtube.com/watch?v=1dFCkL-AC-E

 

 

 

 

Hoy en día se tienen más preguntas que respuestas respecto a esta importantísima civilización. Quizá en el futuro se encuentre la manera de resolver enigmas que no se han podido descifrar, por ejemplo, su lengua.

 

 

 

A continuación, revisa algunos aspectos de esta civilización:

 

 

 

La ubicación geográfica que ocuparon los Olmecas son las actuales costas del Golfo de México, específicamente el oeste del estado de Tabasco y el suroeste de Veracruz. Las tierras de esta zona son cálidas y húmedas, además de ser favorecidas por la abundancia de agua. Al habitar cerca del mar, éste les ofrecía sus peces y mariscos, las selvas aledañas una caza variada de venados, monos, jabalíes, iguanas, faisanes. Sus ríos en época de lluvia muy probablemente se desbordaban y fertilizaban sus riberas con limo, por lo que las siembras daban excelentes cosechas.

 

 

Temporalmente se ubicó en el horizonte llamado Preclásico, que a su vez se subdivide en temprano, medio y tardío, los olmecas tuvieron su auge en el subperiodo medio que va del 1200 al 400 a.n.e, aproximadamente. Esta cultura es representativa de este horizonte.

 

 

Una de las principales actividades económicas a las que se dedicaron fue la agricultura y debido a que tenían excedentes, lograron un intercambio comercial con otros pueblos de Mesoamérica y seguramente por el contacto e intercambio también aprendieron costumbres, formas de vivir y pensar, distintas a las suyas.

 

 

Aunque también se dedicaban a la caza, la recolección y la pesca, la agricultura fue una actividad fundamental. Las técnicas de siembra que utilizaron fueron la roza y quema, que consiste en desmontar un terreno, quemar el corte de vegetación y sobre su ceniza sembrar, con este método es necesario dejar descansar la tierra después de varios ciclos de siembra.

 

 

Los olmecas de la costa del Golfo de México fueron la primera sociedad mesoamericana en usar un sistema de escritura, el vestigio que confirma esta afirmación es la “Estela de Cascajal”, que es un bloque de serpentina de 36 cm de largo por 21 de ancho y 13 de grosor, está conformado por 62 inscripciones, que comienzan con una abeja domesticada por los Olmecas y es considerada sagrada.

 

 

De acuerdo con las investigaciones, hoy se sabe que hablaban una lengua emparentada con el Mixe y el Zoque de la actualidad.

 

 

Fueron excelentes escultores:

 

 

Destacan las esculturas en las que se combinan rasgos humanos y felinos, semejantes al jaguar.

Otra característica que se ha observado en las piezas escultóricas encontradas es la deformación del cráneo de los recién nacidos, que era considerado un símbolo de belleza

El rasgo llamado cara de niño consiste en esculturas que en el rostro tienen la boca desdentada, ojos rasgados y parpados abultados que confieren apariencia infantil.

Crearon delicadas figuras de jade y de serpentina que es una piedra verde.

Y, por supuesto, las gigantescas cabezas de San Lorenzo y los altares monolíticos encontrados en la zona.

 

 

Las también llamadas cabezas olmecas, son cabezas cubiertas por cascos ceñidos, están esculpidas en piedra de basalto, que es una roca volcánica de grano fino y muy dura; ya que no contaban en su territorio con este elemento, debieron de llevarlo desde el cerro de Cintepec, situado a 100 km de distancia, en las montañas de los Tuxtlas.

 

 

 

Estas rocas, se cree que fueron transportadas en balsas a través de los flujos del río Coatzacoalcos. Estas cabezas son en su totalidad masculinas y son retratos de gobernantes que fueron tallados en lo que en algún momento fueron sus tronos, en los cuales presidían ceremonias.

 

 

 

Este estilo olmeca y su difusión indican una extendida actividad comercial, ejemplo de ello es la relación tan estrecha con el Valle de Oaxaca.

 

 

 

Los centros olmecas más representativos, son:

 

 

 

San Lorenzo. En él se han encontrado 70 monolitos entre ellos 17 cabezas colosales, fue el centro Olmeca de mayor importancia entre el año 1150 y 900 a.n.e. y en él se observan los primeros sistemas de control hidráulico.

 

 

La Venta. En este sitio se construyó la primera pirámide mesoamericana de 34 metros de altura y se puede observar en sus construcciones la práctica de la alineación solar para guiar la ubicación de edificios rituales y avenidas principales.

 

 

Otros centros de importancia son: Tres Zapotes, el Trapiche, los Tuxtlas y la Tigra.

 

 

Observa el siguiente video que te ayudará a reforzar algunos rasgos característicos de la cultura olmeca.

 

 

 

Preclásico. Olmeca. Cuarta entrega.

 

 



https://www.youtube.com/watch?v=WBbaBnNaiY8

 

 

 

 

 

La sociedad Olmeca era encabezada por los gobernantes-sacerdotes quienes concentraban el poder y tenían la creencia que descendían de los ancestros fundadores y estos de los dioses creadores del cosmos.

 

 

 

El gobernante tenía funciones de:

 

 

 

Cabeza del reino.

Capitán de los ejércitos.

Gran chamán que tenía a su cargo la ejecución de los ritos y ceremonias religiosas.

 

 

Existía ya una diferenciación social entre los grupos de campesinos, artesanos, comerciantes, chamanes, guerreros y jefes políticos que transmitían sus oficios y posiciones de manera hereditaria.

 

 

 

En su religión se tenía la creencia de la fusión del hombre con el jaguar, sus deidades tenían rasgos humanos y de animales.

 

 

 

Entre sus dioses, por ejemplo, se encuentra uno asociado a la lluvia y se representaba por medio de las serpientes, así como a la tierra se le relacionaba con el jaguar.

 

 

 

A continuación, observa el siguiente video. En él se describe a un personaje asociado a las ceremonias religiosas olmecas.

 

 

 

Preclásico. Señor de la Limas. Olmeca.

 

 


https://www.youtube.com/watch?v=ZHeAmsbfrLU

 

 

 

 

Recuerda que puedes recurrir a tu libro de texto en el bloque uno o también al sitio web del museo de antropología de Xalapa, para observar una gran cantidad de esculturas creadas por los olmecas.


ACTIVIDADES  SEMANA 11




 INDICACIONES DE LA ACTIVIDAD

 

1. Realiza en siguiente esquema en una hoja blanca o en una hoja de tu libreta, incluye varios colores para diferenciar cada característica de tu esquema.

 

2. Completa los 10 espacios marcados en color amarillo con las fechas, datos y términos que faltan en el esquema de acuerdo al contenido de los textos en PDF o del Blog de la asignatura del día miércoles y viernes.

 

3. Recuerda realizar una lectura de comprensión para asegurar el mayor número de aciertos en tu esquema de Mesoamérica.

 










 Recuerda realizar solo  una  entrega semanal  antes del JUEVES  12 de noviembre. 




 ¡Buen trabajo! 


Gracias por tu esfuerzo 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ARTE NOVOHISPANO

EL PODERÍO MEXICA

LA CONQUISTA ESPIRITUAL I