SEMANA 12. DEL 9 AL 13 DE NOVIEMBRE.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL «PAPANTLA»
CICLO ESCOLAR 2020 – 2021
PROFESOR: JOSÉ MANUEL VILLAGÓMEZ REYES
HISTORIA II
SEMANA 12
DEL 9 AL 13 DE NOVIEMBRE
LUNES 9 DE NOVIEMBRE
Segundo de Secundaria
Historia
Los Olmecas
Aprendizaje esperado: Conoce
los principales rasgos del periodo preclásico de Mesoamérica, así como algunos
de sus centros regionales y su importancia en el posterior desarrollo de las
culturas mesoamericanas.
Énfasis: Reconocer
la influencia cultural olmeca en otras áreas de Mesoamérica.
¿Qué vamos a aprender?
Continuarás con el estudio
de la cultura Olmeca e identificarás sus principales características.
Esta antigua civilización
representa muchos misterios que no se han podido resolver, como la manera en la
que ellos se autonombraban, ya que el término “Olmeca” es de origen náhuatl.
Aunque aún existen muchas
interrogantes sobre esta civilización, también se cuenta con varias certezas,
gracias al trabajo de muchos expertos se tienen datos confiables sobre la vida
de los olmecas.
En esta sesión,
profundizarás en la influencia cultural de esta civilización en otras áreas de
Mesoamérica.
El municipio de Santiago de
Tuxtla, Veracruz, es testigo de una de las manifestaciones culturales más
arraigadas y significativas de la región: la “danza del jaguar”, también
conocida como “La danza del lícer”, expresión que da a conocer la relación que
los antiguos pobladores de la comunidad establecían entre el jaguar y el maíz.
Este ritual, que se lleva a
cabo el 13 de junio, día de San Antonio de Padua; el 24, día de San Juan, y el
29, día de San Pedro y San Pablo, debido a que la tradición señala que son las
fechas en las que se inician las lluvias, tiene sus raíces en un ciclo mítico
de la tradición religiosa de los popolucas, considerados los últimos olmecas
sobrevivientes.
“Cuando uno hace el hoyo en
la tierra con un palo recto, es como si el jaguar, que era el dios de la lluvia
y el corazón de la tierra, abriera sus fauces; después se tapa el hoyo con el
pie y el jaguar cierra sus fauces”, relata Héctor Luis Campos Ortiz, autor del
libro “Del jaguar al lícer. Ciertos detalles de una tradición” […]
El origen del término
‘lícer’ se dio cuando en la Conquista los españoles, al llegar a la región de
Los Tuxtlas, llamaron lince al jaguar en lugar de tecuani, su denominación en
náhuatl, y los indígenas, como no conocían esta palabra, la derivaron por
eufonía en “lícer”.
“El lícer es el jaguar que
sale a la calle. La cosmogonía olmeca señala que Dios molió el maíz, hizo la
masa y con ella creó al hombre y a la mujer. Posteriormente, un jaguar se cruzó
con una mujer de maíz y de esa unión surgió la raza olmeca”, describe el
historiador.
Esta celebración, que
solamente se representa en Santiago de Tuxtla y sus alrededores, cuenta con
rasgos que la distinguen de otros rituales similares que se escenifican en más
regiones del país. “Al principio los participantes se vestían con trajes
amarillos y moteados, pero ahora lo hacen de rojo, azul, amarillo y verde.
Utilizan un mameluco o pijama de cuerpo completo y una capucha que por lo
regular tiene dos picos que simulan las orejas del jaguar”.
Más de mil danzantes se
congregan en las calles para la festividad, quienes braman, golpean el suelo y
caminan encorvados como un felino, ya que entre los pobladores perdura la idea
de que, si no danzan los jaguares o tigres, como también se les conoce, no
llueve y se pueden presentar enfermedades, malas cosechas, calamidad y pobreza.
“Yo tuve oportunidad de ser
hijo de campesinos, sembramos mucho maíz en la casa; nuestros padres nos
llenaban la casa de esta planta”, recuerda Campos Ortiz, pero añade:
“Actualmente el fin de la danza ya no es tanto agrícola, sino que es más
lúdica, para que los líceres jueguen con los niños y las niñas a atraparlos y
con esto se reviva la tradición, ya que los niños representan el maíz que
necesita recibir el agua para crecer vigoroso”.
Las danzas para pedir lluvia
se realizaron desde tiempos prehispánicos en toda Mesoamérica hasta Brasil.
Estamos conociéndonos,
descubriéndonos y fortaleciendo la identidad de nuestro pueblo”, concluyó
Héctor Luis Campos Ortiz […].
Esta tradición de Santiago de
Tuxtla, que ha sido descrita por el investigador Héctor Luis Campos, la
comparten varios pueblos. La danza de los lícer y/o tecuanis, hermana a los
estados de Veracruz, Morelos y Puebla. Y es una muestra de la larguísima
influencia que encuentra su remoto origen en la civilización Olmeca.
En la sesión anterior,
conociste algunas de las características de la cultura Olmeca: identificaste el
periodo en el que esta cultura se ubicó, las regiones en las que se desarrolló,
sus principales ciudades, sus actividades económicas, su organización política,
parte de su cosmovisión con la idea que se tenía del jaguar, entre otros
elementos.
Chalcatzingo se desarrolló a
la par de la Venta, Tabasco, y se argumenta que la influencia olmeca en su
estilo tiene que ver con la expansión territorial de los olmecas y, un segundo
argumento, a que el tipo de estilo heredado por los olmecas era un tipo de
estilo generalizado en algunas regiones de Mesoamérica a partir del comercio.
Relacionado con esto,
observa el siguiente video sobre un pectoral olmeca encontrado en la zona
arqueológica de Chiapa de Corzo.
Pectoral Olmeca.
https://www.youtube.com/watch?v=qgAZRuOwiUI
Este hallazgo es una prueba
de las redes comerciales que existían entre el sur y el centro de México. Así
como del intercambio cultural en Mesoamérica y de la influencia de la cultura
Olmeca en otras ciudades prehispánicas como la ubicada en Chiapa de Corzo.
Las influencias de la
cultura Olmeca en Mesoamérica se encuentran desde el periodo preclásico
temprano y provienen de la importante zona arqueológica de San Lorenzo
La ciudad de San Lorenzo es
conocida como la primera capital olmeca y se ubicó al sureste del actual estado
de Veracruz. Es una zona rodeada de ríos y pantanos. Sin embargo, sus
habitantes, lograron dominar esas regiones rodeadas de agua y cultivar
tubérculos y maíz. Además, aprovecharon los alimentos de los humedales que
obtuvieron a través de la caza, pesca y recolección.
Los habitantes de San
Lorenzo utilizaban los alimentos provenientes del agua que secaban y ahumaban
para preservarlos y usarlos como reservas para las épocas de sequías.
La ciudad que ahora es de
San Lorenzo fue fundada en el 1800 a.n.e., aproximadamente, y su máximo
esplendor lo alcanzó entre el 1400 y 1000 a.n.e. Llegó a ocupar una extensión
de 700 hectáreas con una población de 10,000 habitantes, siendo la población
más grande de Mesoamérica en ese momento.
Los olmecas fueron
excelentes escultores y esta es una característica importante de la zona de San
Lorenzo, en donde se han encontrado 10 de las 17 cabezas colosales. Los
habitantes de San Lorenzo se caracterizaron por hacer magníficas esculturas en piedra.
Por ejemplo, la técnica utilizada para hacer estas cabezas colosales derivaba
de esculpir grandes monolitos de piedra, como los llamados tronos y reciclarlos
para darles forma.
Al estar rodeado de
afluentes de río, el intercambio y el comercio con otras zonas de Mesoamérica
como el altiplano del valle central y Centroamérica fueron posibles. A través
de las redes comerciales, establecieron contacto con otros sitios como San José
Mogote, Oaxaca, Paso de la Amada en Chiapas, Tlatilco y Zohapilco en el Estado
de México. Sin embargo, hay poca evidencia en estos sitios arqueológicos de
productos perecederos como plumas de aves multicolores, pieles de animales,
artículos de madera, hueso, conchas, flores, frutas y minerales medicinales
como el azufre.
Especialistas en la cultura
Olmeca han ubicado la comunicación de esta cultura con toda Mesoamérica. El
intercambio de algunos materiales como la obsidiana alcanzó zonas de Puebla,
Michoacán, Veracruz y Guatemala, así como el uso de la ilmenita y magnetita
serviría de contacto con Oaxaca, de donde provenían.
El intercambio de bienes
suntuarios fue una manera de darles prestigio a las élites de otros puntos de
Mesoamérica, crear alianzas y lealtades, centralizar el poder y generar un
mismo tipo de gusto por ciertos bienes lujosos.
En las rutas de comercio se
han encontrado rastros de productos provenientes del área Olmeca, las zonas con
que las que comerciaron no imitaron la talla magnificencia de monumentos como
los olmecas.
Figurillas y vasijas de
características olmecas fueron elaboradas localmente en la zona de Tlatilco y
Tlapaloya, debido a que estas dos regiones del Estado de México fueron puntos
importantes para el paso hacia el Occidente y hacia el Valle de México.
En San José Mogote y regiones
del Soconusco, puntos de intercambio comercial, también se han encontrado
cerámicas locales con motivos olmecas.
La influencia de los Olmecas
en Mesoamérica no sólo se hizo presente en la elaboración de cerámica y vasijas
o en el uso de artículos de prestigio con decoraciones olmecas. La influencia
de dicha cultura también estuvo presente en los patrones de estilo
arquitectónico de “La Venta” en áreas mayas. Los mayas adoptaron también
elementos iconográficos que perduraron, así como la adopción de costumbres como
el culto al gobernante y sus ancestros, y la colocación de ofrendas en
escondites también fueron parte de los legados de la cultura olmeca a otros
pueblos mesoamericanos.
La mano fue un elemento de
ascenso al poder para la cultura Olmeca. Los olmecas imaginaron un ser zoomorfo
que muchas veces llegó a ser tan estilizado que tomó la forma de una mano, una
pata o un ala, probablemente hacía referencia a la parte importante de un mito.
Esta idea persistió entre los mayas de Guatemala en el Mascarón de la
Estructura 34 de “El Mirador”, también llamada el Templo de la Garra del
Jaguar.
Existen dos zonas
arqueológicas ubicadas en Guatemala con influencia de la cultura olmeca.
La primera es la zona de
Tak’ alik Ab’aj, Guatemala. Esta zona es considerada como el eslabón entre el
estilo olmeca y el inicio del estilo maya. En dicho lugar, se encontraron más
de 300 monumentos y los más antiguos fueron tallados con imágenes al estilo
olmeca.
El ejemplo de la zona
arqueológica de Izapa, en Chiapas, entre la frontera de México y Guatemala es
también importante, porque Izapa fue una ciudad muy valorada por las élites
mesoamericanas, ya que fue productora del preciado cacao. Esta ciudad floreció
entre el 600 a.n.e. y el 100 d.n.e., aproximadamente, en el lugar, se
encontraron 80 plataformas monumentales que incluían algunas estelas. Dichas
estelas son complejas escenas míticas, algunas hacen referencia al Popol Vuh,
que incluyen algunos símbolos característicos de la cultura olmeca como son las
nubes, el signo de “U” y las bandas cruzadas, así como las bandas celestiales y
las del inframundo. Los seres representados son divinidades a veces con rasgos
zoomorfos.
Para comprender lo anterior,
observa el siguiente video.
Descubren relieve
olmeca con felinos.
https://www.youtube.com/watch?v=ZqsOBJoNtYw
La zona de Chalcatzingo,
Morelos, es una zona en la que se han encontrado varios elementos con
influencia olmeca.
La asociación entre los
gobernantes y el jaguar, así como el jaguar y el agua fue una relación
importante entre los olmecas. Los olmecas son la primera cultura en la que se
encuentran representaciones iconográficas de felinos.
Si quieres saber más sobre
la cultura Olmeca, puedes consultar tu libro
de texto de Historia.
SEMANA 12. DEL 9 AL 13 DE NOVIEMBRE.
MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE
CUICUILCO
Aprendizaje esperado: Conoce los principales
rasgos del periodo preclásico de Mesoamérica, así como algunos de sus centros
regionales y su importancia en el posterior desarrollo de las culturas
mesoamericanas.
¿Qué vamos a
aprender?
Estudiarás a una de las
civilizaciones que fueron cimiento para el desarrollo de las grandes culturas
mesoamericanas, profundizarás en la Cultura Cuicuilca, como ejemplo del
desarrollo del preclásico en la Cuenca de México.
Asimismo, identificarás los aportes
que esta civilización dio al desarrollo de las grandes culturas que actualmente
conocemos todos y han dejado una clara huella en muchas de nuestras actividades
cotidianas.
Para ir entendiendo un poco
más sobre Cuicuilco, lee el siguiente fragmento de la revista Arqueología
Mexicana en su número 151 “Cuicuilco: Estudios Recientes y Nuevos Datos”, de
los autores Mónica Moguel Bernal y Denia Sandoval González.
Cuicuilco y sus
peculiaridades
Las diversas investigaciones
en Cuicuilco han aportado evidencias sobre el desarrollo del sitio desde su
fundación hasta su abandono, como consecuencia de la erupción del volcán Xitle,
hacia 250 d.C.
Los inicios
Hace 2 800 años un grupo de
personas se asentó en una elevación de tierras fértiles en el suroeste de la
Cuenca de México; esas tierras estaban delimitadas por los escurrimientos
hídricos de la sierra Chichinautzin. Las condiciones bióticas hacían del lugar
un enclave con gran potencial agrícola y su cercanía a la ribera del lago de
Xochimilco y el bosque del Ajusco les permitía tener acceso a las bondades de
tales nichos ecológicos, lo que explica la elección del lugar en que se erigió
Cuicuilco.
Los primeros pobladores
probablemente ocuparon el espacio donde actualmente se observan los edificios
de Cuicuilco A y B, y construyeron inicialmente una aldea con pocas viviendas
(entre 800 y 700 a.C.).
Segundo momento, 700-400
a.C.
Con el tiempo, el trabajo de
los habitantes y los beneficios del medio que los rodeaba, el asentamiento fue
creciendo; los espacios de uso habitacional probablemente alcanzaron la zona de
Corregidora y La Ladrillera, en las laderas bajas de la serranía del Ajusco,
donde se observan restos de unidades habitacionales construidas con piedra y
materiales perecederos. Seguramente se emplearon para la construcción
materiales como basalto, madera, bajareque, carrizos, petates y tules, en tanto
que las paredes fueron recubiertas con barro.
El crecimiento demográfico
se vio favorecido por la agricultura y la abundancia de recursos bióticos; se
ha encontrado evidencia de que en la dieta se utilizaron, además de maíz,
frijol, chile y calabaza, vegetales como epazote, huauzontle, tomate y
verdolaga; la proteína provenía principalmente de venado, perro, berrendo,
guajolote y quizás también se consumieron aves y anfibios de la región
lacustre.
Es probable que en ese
momento se eligiera la zona que funcionaría como área ceremonial, tanto en
Cuicuilco A como en B. En esta última se establecieron las áreas habitacionales
de los grupos de la elite. Una de las estructuras más relevantes en el mismo
sitio fue la primera subestructura del edificio Heizer: una plataforma de
tierra apisonada, de no más de seis metros de altura, en cuya cima se
construyeron viviendas, que al estar en un nivel más elevado indicaban su
jerarquía. El hallazgo de alineamientos o arranques de muros nos da cuenta de
ello.
Una de las primeras
construcciones monumentales de la Cuenca de México, el Gran Basamento, tuvo
desde sus inicios una planta circular y paramentos con una inclinación cercana
a los 45 grados, lo que configuró un edificio en forma de cono truncado, cuya rampa
de acceso se encontraba al oriente y con una pendiente cercana a los 15 grados.
Es probable que esta forma responda al intento de reproducir alguna elevación
del paisaje y a su sencillez constructiva.
Tenemos como evidencia
arqueológica de ese primer momento la columna de andesita descubierta al sur
del Gran Basamento, conocida como “la Estela” (probablemente un gnomon). Este
monolito, a nuestro parecer, estuvo frente a una primera construcción de tierra
compactada previa a lo que hoy es el Gran Basamento, y ambos estuvieron en uso
hasta que fueron cubiertos con un relleno de arenas y arcillas apisonadas para
formar una plataforma de mayores dimensiones. Esta plataforma alcanzó al menos
cuatro metros de altura en las zonas sur y oriente, y sobre ella se continuó
agrandando el edificio.
La técnica constructiva
consistía en realizar un anillo perimetral de planta circular con grandes
bloques de basalto; el centro de este muro circundante fue rellenado con arenas
y arcillas compactadas; las rampas que tuvo el edificio en diferentes momentos
fueron construidas mediante el mismo sistema, aunque no contamos con evidencia
de que esta técnica se empleara en la primera etapa del edificio.
El edificio alcanzó 12 m de
altura y tenía un diámetro en la base, cercano a los 60 m. La rampa en ese
tiempo era bastante amplia y de fácil acceso, mientras que en la cima del
edificio se construyó un altar con arenas y arcillas compactadas de color
amarillo. La cima del edificio y el altar fueron recubiertos en dos ocasiones
durante ese periodo, los altares que correspondían a tales ampliaciones eran de
arenas y arcillas apisonadas y se pintaron empleando un pigmento rojo,
probablemente con cinabrio.
En la vida cotidiana se
usaron ollas y tecomates para contener y almacenar alimentos y líquidos;
cazuelas y cajetes para la cocción de alimentos, además de platos como vajilla
de servicio. Estas vajillas en general estaban decoradas y pintadas de colores
rojo, bayo, negro, blanco y combinaciones de ellos; además, se emplearon otras
técnicas decorativas como la incisión y el esgrafiado, por citar algunas. El
hallazgo de materiales cerámicos foráneos, tal vez provenientes de las regiones
de Occidente, Morelos y Guerrero, dan cuenta de importantes flujos culturales.
Las figurillas nos ayudan a entender aspectos de la vida cotidiana del
asentamiento, así como de la imagen corporal y del ajuar, y denotan, además, un
importante culto a la fertilidad.
Respecto a los objetos de
piedra, las materias primas utilizadas fueron: basalto, obsidiana y en menor
cantidad el sílex; artefactos como las manos de metate y metates, también
recuperados en contextos arqueológicos, fueron usados en la molienda (tanto de
alimentos como de pigmentos); las hachas, los cuchillos y las navajillas prismáticas
sirvieron como herramientas cortantes; las puntas de flecha se empleaban en la
cacería. La elaboración de estas herramientas se hacía principalmente por medio
de percusión, presión, abrasión y pulido, utilizando para ello rocas, huesos,
astas de venado, pieles y arenas.
Con la lectura anterior,
puedes dimensionar el desarrollo y las características de la cultura Cuicuilca,
donde se aprecian los momentos claves del desarrollo de la civilización y los
aportes que generó.
Ahora, observa el siguiente
un video con datos relevantes sobre esta cultura.
ZONA ARQUEOLÓGICA
DE CUICUILCO.
https://www.youtube.com/watch?v=XgyPF4H50k4
DATOS IMPORTANTES DE CUICUILCO:
La cultura Cuicuilca es
considerada el antecedente del desarrollo de las altas culturas en Mesoamérica.
Aparece por primera vez la arquitectura de piedra a gran escala, integrándose
en un asentamiento de extensas dimensiones.
La ocupación más temprana se
estima entre los años 1.200 hacia el año 800 antes de nuestra era,
aproximadamente, hacia esa época comenzaron a surgir las aldeas, que fueron
evolucionando para dar lugar a un centro urbano.
Su ubicación era
estratégica, tanto por la proximidad de los recursos lacustres y de los
bosques, como por estar en la ruta hacia el Valle de Toluca.
El desarrollo de la
agricultura, aprovechando las ricas tierras cercanas a los volcanes, con
importantes cosechas de calabaza y maíz -entre otros-, les permitió el control
económico del sur de la Cuenca de México.
En Cuicuilco se desarrolló
una arquitectura compleja, diversa y planificada; y probablemente se dieron los
primeros pasos en la creación de un calendario basado en la observación de los
movimientos del sol.
Fue en Cuicuilco donde
aparece una de las primeras representaciones de Huehuetéotl (dios viejo del
fuego), el cual era representado como un anciano jorobado que llevaba un
brasero para el fuego sobre la espalda. En este lugar se han encontrado entierros
radiales, es decir, el frente del basamento circular con ofrendas de objetos
personales y alimentos.
La escultura encontrada en
el sitio es una de las representaciones más antiguas que se conocen de este
dios anciano, encorvado y sedente que lleva un enorme brasero sobre la cabeza.
Cuicuilco es una de las
zonas arqueológicas más importantes para explicar la aparición y desarrollo de
las altas culturas en Mesoamérica. En este sitio aparece por primera vez la
arquitectura de piedra a gran escala, integrándose en un asentamiento de
extensas dimensiones. En su momento de auge (300-150 N.E), Cuicuilco contaba
con una población cercana a los 20 000 habitantes, siendo el primer centro
integrador de la Cuenca de México.
Ahora, conoce la zona
arqueológica de Cuicuilco, a través del siguiente video.
ZONA ARQUEOLÓGICA
DE CUICUILCO / TURISMO CULTURAL.
https://www.youtube.com/watch?v=omKheWdV5KA
La influencia que generó la
cultura Cuicuilca en las posteriores culturas de Mesoamérica es de gran
relevancia, con ellos da inicio el desarrollo de la arquitectura y la
importancia que tomará para la construcción de los centros ceremoniales, el
hecho de que las civilizaciones comenzaran a asentarse cerca de ríos para
desarrollar la agricultura y la importancia que tuvieron algunos dioses son
sólo algunos datos esenciales para comprender la relevancia de esta
civilización.
Aspectos sociales
Cuicuilco tuvo una sociedad
avanzada y jerarquizada en campesinos, artesanos, sacerdotes y gobernantes.
Con una clara división de
clases sociales en clases privilegiadas y no privilegiadas; muestra de ello se
percibe en la zona conocida como Heizer, donde se establecieron las áreas
habitacionales de los grupos de la elite. Una de las estructuras más relevantes
en el mismo sitio fue la primera subestructura del edificio Heizer: una
plataforma de tierra apisonada, de no más de seis metros de altura, en cuya
cima se construyeron viviendas, que al estar en un nivel más elevado indicaban
su jerarquía. El hallazgo de alineamientos o arranques de muros da cuenta de
ello.
Aspectos
económicos
Las principales actividades
de la cultura Cuicuilca fueron: la agricultura, con la siembra del chile,
calabaza, chícharo y maíz; la cacería, la pesca y la recolección.
Aspectos políticos
Se hace referencia a la
existencia de las Altépetls, que eran entidades políticas independientes, con
su propio gobernante –llamado tlatoani en náhuatl-, su capital y su propio
territorio.
Por su tamaño, los altépetl
eran como ciudades-estado, es decir, controlaban un territorio no muy grande,
alrededor de uno o más centros de población. Cada altépetl era como un país
independiente, pues no sólo tenía su propio gobierno, sino también su propia
identidad cultural y étnica que lo distinguía de sus vecinos.
Tenían también su propia
historia, que contaba la manera en que fue fundada y la manera en que mantuvo
su independencia.
Cada altépetl tenía, además,
su dios patrono, es decir, una deidad que lo protegía y que lo representaba,
como hacen los santos patronos de los pueblos en la actualidad. Para los
cuicuilcas era el dios Huehuetéotl.
Por estas razones, el
gobernante de cada altépetl velaba antes que nada por su propio poder y por el
bienestar de su pueblo, sin preocuparse por el destino de los otros altépetl.
Aspectos
culturales
Se reconocen sus altos
conocimientos en la astronomía y la arquitectura, debido a que fue la primera
gran ciudad ubicada en el Altiplano Central Mesoamericano.
La escultura y la
representación del dios Huehuetéotl, la arquitectura y su edificación de
pirámides en forma circular, como el Gran Basamento, son emblemáticos de sus
manifestaciones culturales.
Y lo es también el juego de
pelota, que formó parte de los complicados rituales que tiñeron la vida
religiosa de los pueblos prehispánicos. Trascendió a un plano casi mítico, en
el que el juego mismo era la representación teatral de una gran guerra cósmica
entre los poderes nocturnos y diurnos, inmersa en la concepción dual
prehispánica de la lucha de los contrarios, los opuestos.
ACTIVIDADES SEMANA 12
1. CULTURA OLMECA: En la sesión del día lunes , conociste algunas de las características de la cultura Olmeca: identificaste el periodo en el que esta cultura se ubicó, las regiones en las que se desarrolló, sus principales ciudades, sus actividades económicas, su organización política, parte de su cosmovisión con la idea que se tenía del jaguar, entre otros elementos. A continuación, a manera de repaso, responde las siguientes preguntas:
¿Qué elementos (pueden ser objetos, animales, personajes, palabras) te ayudan a identificar a los olmecas?
¿Con qué asocias a esta cultura?
¿Recuerdas en qué periodo surgió y el territorio en el que se ubicaron?
¿En qué estados de la República actualmente puedes encontrar zonas arqueológicas olmecas?
2. CIVILIZACIÓN CUICUILCA: Con la información de la sesión del día miércoles realiza lo siguiente.
* Copia en tu libreta el siguiente esquema espina, coloca en él las principales características referentes a cada uno de los 4 puntos expuestos de la civilización Cuicuilca.
* Considera por lo menos 3 características para cada uno.
Recuerda que las actividades de cada semana se comparten los días viernes y se tienen seis días para realizar la entrega de forma puntual.
Recuerda realizar solo una entrega semanal antes del JUEVES 19 de noviembre.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo
Comentarios
Publicar un comentario