SEMANA 14. DEL 23 AL 27 DE NOVIEMBRE.

 ESCUELA SECUNDARIA GENERAL «PAPANTLA»


CICLO ESCOLAR   2020 – 2021


PROFESOR: JOSÉ MANUEL VILLAGÓMEZ REYES



HISTORIA II



SEMANA 14



 



Lunes 23 de noviembre


MONTE ALBÁN

 

Los hombres de las nubes




Aprendizaje esperado: Identifica los principales rasgos culturales del Clásico temprano.

 

 

Énfasis: Reconocer a Teotihuacan y Monte Albán como ciudades representativas del período Clásico y sus principales características: actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

 

 

 

 

 

 

 

En esta sesión, profundizarás en una cultura muy importante llamada Zapoteca y en una de sus ciudades más representativas, Monte Albán. Además, identificarás las principales características de los zapotecas, es decir, sus actividades económicas, políticas, sociales y culturales. Así como las construcciones que conforman el recinto de Monte Albán.

La palabra “Zapoteca” es de origen náhuatl y proviene del Zapotecatl, que significa pueblo del árbol del zapote, este término se deformó con la presencia de los españoles y derivó en Zapotecas como hoy en día se conoce. Aunque es interesante conocer que ellos mismos se hacían llamar de otra forma, en su idioma eran “Ben Zaa” que significa “la gente de las nubes”.

 

 

 

Su ubicación geográfica fue el sur de México, en lo que actualmente es el estado de Oaxaca, en especial en los valles centrales. Se desarrollaron en el horizonte cultural llamado Clásico entre los años 500 a.n.e y 800 d.n.e, fue en este periodo donde alcanzó su gran esplendor, equiparable a la ciudad modelo de este periodo, que fue Teotihuacán.

 

 

 

 

 

 

 

La civilización zapoteca tuvo una larga permanencia en el México antiguo, como el grupo dominante de una amplía región, con influencia en el ámbito político, económico y cultural.

 

 

 

Las características principales de este pueblo fueron:

 

 

 

La guerra como principal motor económico, además de actividades como la agricultura y el comercio.

 

 

Su sociedad era compleja formada por campesinos, artesanos, guerreros, comerciantes, sacerdotes y gobernantes.

 

 

Desarrollaron y dominaron la escritura que descansaba en manos de los escribanos o huezéequichi, los signos que utilizaban sobrepasan los cien y cada glifo representa un concepto o ideografía, el orden de la lectura más común era en forma vertical, de arriba hacia abajo, aunque no siempre se seguía este orden.

 

 

Su organización del tiempo muestra que nombraban los años mediante los números del uno al trece, los cuales se expresaban con barras y puntos, y los combinaban con los nombres de relámpago, venado, escobilla y temblor.

 

 

Su religión contaba con diversos dioses, el más importante era “Cocijo” que representaba al rayo y la lluvia, así como las cuatro direcciones del mundo.

 

 

En lo relativo a su arquitectura, tuvieron la capacidad de construir una de las urbes más impresionantes del periodo clásico, se le conoce con el nombre de Monte Albán y muestra el grado de avance y organización que debieron de tener para poder construir edificios tan magnificentes, orientados según los puntos cardinales.

 

 

Para poder conocer más sobre este sitio, observa el siguiente video.

 

 

 

LA CIUDAD DE LA GENTE DE LAS NUBES.

 

 




https://www.youtube.com/watch?v=Fp-l-g1UbFI

 

 

 

 

Monte Albán es una obra de grandes ingenieros, ya que fue construida en la punta de una montaña desde la cual los zapotecas podían dominar estratégicamente los tres valles centrales de la región. Monte Albán se convirtió en la principal ciudad Zapoteca durante varios siglos y llegó a albergar en su apogeo a 35,000 personas. En nuestros días la superficie del sitio arqueológico mide más de 20 km2.

 

 

 

Hasta el momento no se conoce el nombre original con el que los Zapotecas llamaban a este lugar, pero se especula que podría ser “Danibaan”, que significa “montaña sagrada”.

 

 

 

Tuvieron que aplanar la cima del monte, y los materiales utilizados para la construcción fueron el adobe y mortero de cal sobre cimientos de mampostería de piedra. En las laderas de la montaña, la población vivía en más de dos mil terrazas escalonadas. Este centro ceremonial fue protegido por un muro de 3km en las laderas norte, noroeste y oeste.

 

 

 

Algunas construcciones que forman parte de este recinto son:

 

 

 

La plaza principal, que tiene una dimensión de 300 metros de largo por 180 metros de ancho y una capacidad para albergar hasta 15,000 visitantes.

El Edificio J. En él se encontraron lápidas que tenían registros escritos de guerras y conquistas.

El edificio de los Danzantes, en él se muestran cuerpos contorsionados, algunos desnudos, a veces mutilados, en algún momento se creyó que bailaban, sin embargo, con las investigaciones surgió la hipótesis de que estos personajes eran prisioneros de guerra y que estaban siendo torturados o sacrificados.

 

 

Otras construcciones que conforman este sitio son:

 

 

 

La tumba 105

El juego de Pelota

Y el observatorio astronómico

 

 

Además, los zapotecas construyeron canales y sistemas de irrigación, con instalaciones de suministro y distribución del agua.

 

 

 

Hacia el año 750 u 800 d.n.e., el Estado zapoteca fue debilitándose poco a poco hasta encontrar su fin en el siglo XIII, cuando los mixtecos lograron someter a la mayor parte de la región.

 

 

 

A continuación, observarás un gran descubrimiento que se hizo en Monte Albán en 1932, presta mucha atención.

 

 

 

HALLAZGO DE LA TUMBA 7 DE MONTE ALBÁN, OAXACA.

 

 


https://www.youtube.com/watch?v=_jpwdjq59X0

 

 

 

 

El descubrimiento de la tumba 7 fue un evento muy importante debido a la gran cantidad de objetos hallados, algunos de ellos elaborados en jade, oro y plata; una de las características de las tumbas zapotecas es que las hicieron con techo abovedado, planta cruciforme con varias cámaras y nichos para ofrendas.

 

 

 

Una de sus creencias más importantes era que los antepasados podían actuar como mediadores entre los vivos y los dioses, por lo tanto, los muertos eran enterrados lujosamente ataviados. A partir de ello, se ha concluido que su sistema religioso exaltaba la veneración de los ancestros.

 

 

 

Para conocer cómo fue su relación con otras culturas, ya que en Monte Albán se hacen muy notorios los vínculos que tuvieron con Teotihuacán, observa y lee la información contenida en el siguiente video.

 

 

 

Valores patrimoniales que unen a Monte Albán y Teotihuacan.

 


 

https://www.youtube.com/watch?v=G2oPH2gndF8

 

 


MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE.

 

LAS CULTURAS DE OCCIDENTE

 

 

Aprendizaje esperado: Identifica los principales rasgos culturales del Clásico temprano, así como algunas características de las culturas más representativas del período.

 

 


 

Énfasis: Reconocer a las culturas de Occidente.

 

 

Analizarás las culturas del Occidente de México, Teotihuacán y Monte Albán, y conocerás sus principales características.


Áreas culturales de México




 

 El área mesoamericana conocida como Occidente de México comprende los actuales estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Colima y Guerrero. Los límites geográficos cambian con el pasar el tiempo, por lo que, en ciertos momentos de la historia de Mesoamérica, también abarcó partes de Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas y Durango.

 

 

Los testimonios orales son una fuente muy importante para la construcción del conocimiento histórico porque facilitan el acercamiento a las experiencias humanas del pasado, es decir, a las formas en que se rememora. Como observaste en la lectura, los pobladores de Teuchitlán han configurado su memoria entorno a los restos arqueológicos a partir del conocimiento transmitido de generación en generación.

 

 

 

Esta área cultural se distingue, entre otras cosas, por su gran diversidad ecológica; una vasta región surcada por el Eje Neovolcánico Transversal. Además de volcanes como el de Fuego de Colima y el Ceboruco en Nayarit, se pueden encontrar lagos como los de Cuitzeo, Pátzcuaro y Chapala.

 

 

 

Aunque se trata del área mesoamericana de mayor tamaño, es probablemente la menos conocida. Durante mucho tiempo los especialistas la relegaron a un lugar secundario en las investigaciones, en gran medida porque carece de la arquitectura monumental característica de las grandes ciudades del México antiguo.

 

 

 

Los estudios más recientes han permitido revalorar el Occidente de México como una zona de gran importancia y complejidad en la historia mesoamericana, que albergó varias tradiciones culturales, una de ellas, la llamada Tumbas de Tiro, la cual se distingue por sus ofrendas en las que abundan figuras humanas de cerámica, que muestran una gran variedad de tocados y peinados.

 

 

 

Observa el siguiente video sobre el hallazgo de una tumba de tiro en Colima.

 

 

 

Descubren una Tumba de Tiro intacta en Colima.

 

 


https://www.youtube.com/watch?v=K2oeJlrmrtk

 

Son comunes las actividades de saqueo arqueológico en el área del Occidente, por ello el hallazgo de una tumba tiro intacta representa una gran oportunidad de investigación para los especialistas.

 

 

 

Continúa con la cronología de las culturas más importantes del Occidente. Entre ellas se destaca la Capacha, la Teuchitlán, la Aztatlán y la Tarasca, mismas que, gracias a la gran diversidad ecológica del territorio establecieron relaciones de intercambio cultural y de circulación de materiales como la turquesa. El litoral del Océano Pacífico fue eficazmente aprovechado y permitió, vía marítima, la comunicación con regiones tan lejanas como Sudamérica.

 

 

 

Los restos de los primeros pobladores del Occidente coinciden con el proceso de generalización de la vida sedentaria en Mesoamérica, por lo tanto, datan del periodo Preclásico Temprano, aproximadamente del año 1500 a.n.e. De acuerdo con los historiadores Rodolfo Fernández y Daria Deraga, estos primeros establecimientos carecían de escritura y registros calendáricos, su organización social era jerárquica y su repartición territorial se basaba en el parentesco.

 

 

 

La Cultura Capacha, nombre con el que se conoce a un complejo arqueológico ubicado en el estado de Colima, fue la primera con rasgos complejos que se desarrolló en la región, los restos que se han encontrado consisten principalmente en utensilios de piedra, vasijas y figurillas de cerámica, éstas últimas muy parecidas a las de Tlatilco del Valle de México, lo que demuestra la interacción entre el Occidente y el Altiplano Central.

 

 

 

Durante el Preclásico Medio se desarrolló la cultura de El Opeño, sitio arqueológico ubicado en el municipio de Jacona, Michoacán, distintivo por su arquitectura y cerámica funerarias. Entre los restos hallados en la zona, destacan ollas globulares decoradas con colores rojo, guinda o negro, delimitados por líneas incisas o punzados.

 

 

 

También en El Opeño se ha encontrado evidencia de la práctica del juego de pelota. Se trata de una de las modalidades más antiguas que se desarrolló en la región occidental del país, que representan a un grupo de jugadores acompañados de tres mujeres. Los jugadores destacan por su indumentaria, que incluye una protección en la pierna y un bastón para golpear la pelota.

 

 

 

En el Preclásico Tardío se inició la tradición de Teuchitlán, también llamada Tumbas de Tiro. Como explica la Doctora María Ángeles Olay Barrientos, las tumbas de tiro son recintos subterráneos que constan de un tiro o pozo vertical que se excavaba hasta la profundidad que permitiera la dureza y consistencia del subsuelo, algunos llegan a medir hasta 20 metros. Los tiros podían conducir a una, dos o hasta tres cámaras, en las que se depositaban restos humanos y de animales, así como ricas ofrendas cerámicas.

 

 

 

Para conocer uno de los sitios arqueológicos más longevos de Mesoamérica, observa la siguiente cápsula acerca de Teúl ubicado en el actual estado en Zacatecas.

 

 

 

ZONA ARQUEOLÓGICA DE TEÚL, ZACATECAS.

 

 


https://www.youtube.com/watch?v=dtXqoh2FKA4

 

 

 

 

Durante esta época, la reducción de los minerales para obtener cobre se hacía en hornos, estos eran agujeros en la tierra, cuyos fondos se apisonaban cuidadosamente y, por efecto del mismo calor, se endurecían.

 

 

 

Durante el Clásico temprano, la construcción de plazas circulares, conocidas coloquialmente como guachimontones, terminó por constituirse como uno de los rasgos arquitectónicos definitorios de la tradición Teuchitlán, de la que destacan sitios como El Arenal, Huitzilapa y la más importante, que da nombre a la cultura: Teuchitlán. Cabe destacar que todos ellos se encuentran en el estado de Jalisco y coincidieron en el tiempo con Monte Albán, capital de la cultura zapoteca que se asentó en Oaxaca.

 

 

 

También durante este periodo se registró una importante influencia teotihuacana en sitios como Tingambato y Loma Santa María, en los cuales se construyeron estructuras de plantas cuadrangulares y cuerpos escalonados típicos de Teotihuacán.

 

 

 

Hacia el Clásico tardío y el Posclásico temprano, se desarrolló la tradición Aztatlán, la cual se extendió desde el norte de Sinaloa hasta el norte de Jalisco, se caracterizó por el trabajo en vasijas cerámicas decoradas con detalladas escenas tipo códice, vasos de alabastro y otras piezas de gran valor artístico.

 

 

 

Para el posclásico tardío la Cultura Tarasca se constituyó como la entidad política más compleja del Occidente, gracias a que dominó, mediante conquistas militares, un extenso territorio que abarcó casi la totalidad del estado de Michoacán, así como partes de Guerrero, el Estado de México, Guanajuato y Jalisco.

 

 

 

Ubicada en la ribera del lago de Pátzcuaro, la capital del señorío tarasco era Tzintzuntzán, palabra que en lengua purépecha significa lugar de colibríes. Al momento de la llegada de los españoles en el siglo XVI, la ciudad albergaba alrededor de 30,000 personas. Uno de sus rasgos más característicos son sus famosas yácatas, construcciones de planta mixta (rectangular y circular), que se edificaron en amplias terrazas y grandes plataformas en las laderas de los cerros Yarahuato y Tariaqueri.

 

 

 

Contemporánea a la gran Tenochtitlan, Tzintzuntzan, resistió diversos intentos de conquista por parte de los mexicas. El pueblo tarasco no sólo logró frenar los intentos de expansión del imperio mexica, sino que además consiguió arrebatarles territorio y establecer fronteras definidas y controladas, hazaña que no todas las naciones mesoamericanas conquistaron.

 

 

 

El área cultural de Occidente es muy importante, no sólo porque fue una zona estratégica de convergencia entre el árido norte y el resto de Mesoamérica, sino también porque destaca por su particular arquitectura de círculos concéntricos o guachimontones, sus prácticas funerarias que incluyen la excavación de tumbas de tiro, su extraordinario trabajo en piezas de cerámica; fueron grandes maestros alfareros y el desarrollo del uso del cobre, entre muchas otras cosas.

 

 

 SEMANA 14 


VIERNES 27 DE NOVIEMBRE

 

LAS CULTURAS DEL NORTE: CHALCHIHUITES

 

 

Aprendizaje esperado: Identifica los principales rasgos culturales del Clásico temprano, así como algunas características de las culturas más representativas del periodo.

 


 

Énfasis: Reconocer a las culturas del Norte como parte del período Clásico y sus principales características.

 

 

 

Profundizarás en las culturas más representativas del Clásico temprano e identificarás sus principales rasgos y características.

 

 

 

En esta sesión, te centrarás específicamente en una de las culturas que se ubicaron en el norte de Mesoamérica, especialmente en la zona de Zacatecas y el sur de Durango: LOS CHALCHIHUITES.

 

En la época de la Conquista, la vasta región situada más allá del norte del río Lerma estaba habitada por grupos nómadas de cazadores-recolectores, a los que los pueblos del Centro de México llamaban chichimecas, y que, merced a esa movilidad y a su particular bravura, resistieron con más éxito que los pueblos sedentarios del área mesoamericana los embates de los españoles. Siglos atrás, parte de esa extensa región, también conocida como la Gran Chichimeca, estuvo habitada por pueblos sedentarios que no sólo poseían rasgos propios del área mesoamericana, sino que se encontraban plenamente integrados a ella. Esto ocurrió principalmente durante el Clásico (200-900 d. C.) y los inicios del Posclásico temprano (900-1200 d. C.), cuando Mesoamérica alcanzó su mayor expansión hacia el norte. La colonización de la región norteña por sociedades con rasgos mesoamericanos parece haber estado ligada a una combinación de factores favorables, entre los que destaca un prolongado periodo de condiciones climáticas propicias para el cultivo de plantas y, con ello, de la vida sedentaria. Además de haber sido una eficiente vía para el tráfico de bienes y pautas culturales entre Mesoamérica y Oasisamérica, la del norte fue una zona en la cual se obtenían varios productos, principalmente de origen mineral, que eran muy apreciados por los pueblos mesoamericanos, como la turquesa proveniente de la zona de AltaVista y el cinabrio de las minas de la Sierra Gorda, como El Soyatal. La región puede dividirse en grandes áreas, en las que se dieron distintos desarrollos locales. Una es la noroccidental, en donde predominó la cultura Chalchihuites, también comprende a los grupos de Guanajuato y Querétaro. En esta zona se originó una distintiva cerámica, la Coyotlatelco, que sería común en el Centro de México en la época posterior al colapso teotihuacano. Para 1350 d. C. esta área estaba prácticamente abandonada. La zona nororiental también albergó diversas culturas, entre ellas la del sur de Tamaulipas, en buena parte asociada a la cultura huasteca, y la Sierra Gorda de Querétaro, en la que se localiza uno de los conjuntos de explotación minera de mayor envergadura de Mesoamérica, que propició el surgimiento de centros de grandes dimensiones como Ranas y Toluquilla. El proceso que condujo al abandono del Norte de Mesoamérica, en su mayoría ocurrido entre 900 y 1000 d. C., fue resultado de la combinación de varios factores, entre los que destaca un deterioro significativo de las condiciones climáticas que, al inhibir gradualmente las posibilidades de obtener cosechas suficientes para el sustento de la población, provocó el abandono paulatino pero constante de casi todos los asentamientos sedentarios. Para el Posclásico tardío, la frontera norte del área mesoamericana coincidía con la del área en donde el régimen de lluvias era suficiente como para permitir el cultivo y la vida sedentaria. Aunque también es posible que la desestabilización de grandes centros, como Tula, al debilitarse los sistemas de intercambio haya ocasionado un reacomodo de las poblaciones de la región.

 

 

 

El área de Mesoamérica tuvo una gran extensión y una de sus características fue tener zonas propicias para el desarrollo de la agricultura, así como el desarrollo de las actividades mineras; pero también uno de sus rasgos comunes fue el amplio desarrollo del estudio astronómico, la zona en la que enfocarás en esta sesión, es la zona de Alta Vista-Chalchihuites.

 

 

 

Pero antes de iniciar con el desarrollo del tema, observa el siguiente video.

 

 

 

ALTAVISTA, CHALCHIHUITES.

 

 

https://youtu.be/S8AW7FmrUfQ

 

 

 

 

 

El origen de la cultura Chalchihuites es consecuencia de una colonización por parte de grupos mesoamericanos, procedentes del centro de México, específicamente venían de Teotihuacán, esto ocurrió entre el año 100 y 200 de nuestra era. Estos grupos fundaron pueblos y ciudades, eran agricultores, esto dio lugar al establecimiento definitivo de los grupos humanos.

 

 

 

La región de la cultura Chalchihuites comprendió el suroeste de Zacatecas, centro occidente de Durango y parte norte de Jalisco, sin embargo, destacan por su importancia las ciudades de La Quemada, El Teúl y Alta Vista, todas ubicadas en el territorio de Zacatecas.

 

 

 

Cronológicamente la cultura Chalchihuites abarcó del año 200 al 900 de nuestra era, teniendo su máximo apogeo entre los años 700 y 900.

 

 

 

Debido a su ubicación geográfica, la zona era considerada una zona frontera, la cual estaba muy cerca de grupos nómadas del norte, por lo que, los asentamientos de la zona de Chalchihuites presentan elementos defensivos, el ejemplo es la ciudad de La Quemada o también llamada Tuitlán. La ciudad se construyó sobre un cerro alto, el Chicomoztoc y sus características defensivas son muy notables, ya que consiste en un sistema de fortalezas monumentales edificadas con piedra de laja y con una serie de muros que alcanzan los tres metros de espesor por diez metros de altura. El recinto más importante de La Quemada es el Salón de las Columnas.

 

 

 

La ciudad de Alta Vista es una de las más importantes de la cultura Chalchihuites. Alta Vista tuvo su periodo de apogeo entre los años 400 al 900 de nuestra era.

 

 

 

Alta Vista fue denominado como “El lugar donde el Sol da la vuelta”, fue un centro ceremonial integrado por un complejo conjunto arquitectónico, formado por estructuras de carácter cívico-ceremonial. Su ubicación geográfica y orientación fueron determinadas por sacerdotes-astrónomos de origen teotihuacano, quienes buscaron, en el norte de Mesoamérica, el lugar donde el sol inicia su retorno al sur: el Trópico de Cáncer. Esta ubicación tenía como objetivo identificar el inicio y fin del ciclo agrícola y organizar el calendario de peregrinaciones y festividades religiosas.

 

 

 

La ciudad fue trazada en una triangulación precisa entre la cumbre del cerro Picacho Pelón en la sierra de Chalchihuites, el cerro Chapín y el cerro de Pedregoso. En cerro Chapín se descubrieron dos petrograbados tallados en forma de círculo-cruz, donde es posible observar los primeros rayos de sol del solsticio de verano el 21 de junio, luego de que el sol surge detrás de la cima del Picacho Pelón. Por otra parte, para el solsticio de invierno el 21 diciembre, este mismo fenómeno se observa, pero desde el cerro de Pedregoso.

 

 

 

Las principales actividades económicas estaban relacionadas con la agricultura, así mismo se desarrollaron amplias relaciones comerciales con otras regiones del centro de Mesoamérica e incluso con algunas tan lejanas como Mogollón y Anasazi en Aridoamérica. De especial importancia es la práctica y el desarrollo de la minería, pues esta cultura destaca la explotación y comercio de piedras semipreciosas de color verde azuloso, las turquesas. Este material fue trabajado en esta zona y se realizaba su intercambio en diferentes regiones dentro de Mesoamérica y fuera de ella. El desarrollo de la ciudad de Alta Vista estuvo precisamente relacionado con esta amplia actividad minera y comercial.

 

 

 

Para entender un poco más la importancia de la minería en esta región y sobre todo la importancia que adquirió la turquesa, observa el siguiente video.

 

 

 

La turquesa de AltaVista, Zacatecas.

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=2ovMCK66Ipw

 

 

 

En Alta Vista se han localizado detalles en la arquitectura que revelan un culto muy importante a Tezcatlipoca y a Quetzacóatl, dos deidades comunes en la región de Mesoamérica; también existen evidencias que sugieren el culto a los muertos y la realización de sacrificios humanos.

 

 

 

A partir del año 900 de nuestra era, se inició un proceso de abandono de la región norte de Mesoamérica, motivado por las guerras constantes y por el cambio en las condiciones climáticas. Es posible que algunos miembros de la cultura Chalchihuites, posteriormente se ubicarán en la región Tolteca, fundando la ciudad de Tula, en el actual estado de Hidalgo. Esto lo sugieren diferentes elementos arquitectónicos encontrados en la zona de Tula.

 

 

 

A partir del año 900 de nuestra era, se inician fuertes procesos de migración, las cuales generaron un proceso de recomposición regional, esto significó también el abandono paulatino de la región del norte de Mesoamérica, se tiene evidencia de que diversos grupos se ubicaron en el centro y algunos incluso emigraron hacia la actual Centroamérica.

 

 

 

Para saber más, consulta tu libro de texto, ubicando el tema en el índice del mismo.

 

  ACTIVIDADES  SEMANA 14

 

 

INSTRUCCIONES


 1. Crea  un mapa de Mesoamérica  donde identifiques las siguientes edificaciones de las culturas más representativas del preclásico y clásico.

2. Identifica cada zona arqueológica o región de edificaciones culturales  con un color diferente en tu mapa.



 


1. LA VENTA.

2. CUICUILCO.

3. TEOTIHUACÁN

4. MONTE ALBÁN.

5. ALTAVISTA O CHALCHIHUITES.

 

3. Contesta en el siguiente cuadro con la información de los  textos de la semana 13 y 14.

 

 

 

EDIFICACIONES  PRINCIPALES DE CULTURAS

 

DESCRIBE  LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTAS EDIFICACIONES O ZONAS ARQUEOLÓGICAS.

 

LA INFORMACIÓN LA PUEDES ENCONTRAR EN LOS TEXTOS DE LA SEMANA 13 Y 14.

 

CREA UN DIBUJO O UNA IMPRESIÓN DE LA EDIFICACIÓN MÁS REPRESENTATIVA.

 

La Venta.

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuicuilco.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Teotihuacán.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Chalchihuites.

 

 

 

 

 

 

 

 

Monte Albán.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Recuerda que las  actividades de cada semana se comparten los días viernes y se tienen seis días para realizar la entrega de forma puntual. 

 

 

 


 




 

 

 Recuerda realizar solo  una  entrega semanal  antes del JUEVES  3 DE DICIEMBRE

 

 

 

 ¡Buen trabajo! 

 

Gracias por tu esfuerzo 

 

 


 

 




Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ARTE NOVOHISPANO

EL PODERÍO MEXICA

LA CONQUISTA ESPIRITUAL I