SEMANA 16. DEL 7 al 11 DE DICIEMBRE.

 ESCUELA SECUNDARIA GENERAL «PAPANTLA»


CICLO ESCOLAR   2020 – 2021


PROFESOR: JOSÉ MANUEL VILLAGÓMEZ REYES



HISTORIA II





Semana 16



Lunes 7 de diciembre


LOS MAYAS DE TONINÁ Y PALENQUE

 

 

Aprendizaje esperado: Conoce los principales rasgos del Clásico tardío; también identifica y compara la vida de algunas de las principales culturas de esa época.

 


Énfasis: Reconocer a la cultura maya como representativa del periodo Clásico tardío y sus principales características: actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

 

 

En la semana 16 continuarás con el estudio de la asombrosa cultura maya. En esta ocasión, profundizarás en Toniná y Palenque. Para ello, identificarás sus principales características y sus actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

 

TONINA, CHIAPAS

 

 

Los restos del viejo reino maya de Toniná se encuentran enclavados en las montañas de Chiapas; […] montaña arriba, hacia los fríos bosques de Los Altos, siempre cubiertos por la densa neblina, para llegar a los cacicazgos tzotziles y tzeltales. En el centro de estos caminos, al norte del primer valle de Ocosingo, entre pinos y ceibas, arroyos y manantiales, se localizan las estructuras piramidales de un antiguo y templado reino maya, ruinas que según sus inscripciones jeroglíficas tenían dueños, ya que el reino se llamaba El Sagrado Lugar de los Señores Celestes de Po.

 

Por sus características constructivas, Toniná es un ejemplo espléndido del urbanismo piramidal del México antiguo, del complejo territorio arquitectónico que fue diseñado como escenario del orden y la armonía del movimiento cíclico de luces y vientos, de aguas y fuegos. Se encuentra en un espacio artificial, divinizado por sí mismo; esto se concluye por sus calles y escalinatas, plataformas y templos por donde circulan y peregrinan las luces del cosmos, son rutas por donde deambulan las procesiones del tiempo y de los seres humanos; un espacio donde los caminos, avenidas y callejones se ordenan, suben y bajan en cascadas de escaleras siguiendo las rutas, en el cielo, de la estrella de la mañana y de la estrella de tarde, la Luna y el Sol.

 

 

En la zona de Toniná se desplanta una enorme y compleja estructura piramidal, un territorio de pirámides que integra en su concepción discursos de distintos significados y niveles de abstracción, tecnología y conocimiento. Se observa una dualidad articulada que presenta, por un lado, el gran santuario y, por el otro, un enorme espacio para el intercambio, un complejo de templo-mercado.

 

En el norte del complejo territorio arquitectónico se localiza una elevación artificial de siete plataformas escalonadas, con una base de 320 metros y una altura de más de 70. Las cuatro primeras plataformas son alargadas; siguiendo el camino del Sol, están dispuestas de acuerdo con la línea que une el amanecer del verano con el atardecer del invierno. En el centro de la cuarta plataforma se desplantan las otras tres, que en conjunto forman la escalinata y el sostén de la bóveda celeste, delimitada por el camino anual y diario del Sol.

 

Las estructuras piramidales representan, por tanto, un urbanismo muy particular de características celestes y procesionales, donde se diviniza al tiempo y sus componentes, y se imitan sus movimientos, rumbos y efectos sobre la comunidad.

 

Una de las características principales de la arquitectura mesoamericana es su relación con los astros.

 

 

 

Para profundizar en lo anterior, observa el siguiente video, donde podrás recorrer la ciudad de Toniná, que en tzeltal significa: “el lugar donde se levantan las esculturas en piedra en honor del tiempo”.

 

 

 

ZONA ARQUEOLÓGICA DE TONINÁ.

 

 


https://www.youtube.com/watch?v=qVUrItldJNs

 

 

Se sabe que el periodo de esplendor de Toniná fue del siglo VI al IX d.n.e., aunque recientes estudios coinciden en que la ocupación comenzó desde el siglo I y se extendió hasta el siglo XIV, con la llegada de los mexicas. Durante este largo tiempo, Toniná fue ocupada por numerosos pueblos que allí residieron intermitentemente.

 

Toniná poseía una importante tradición bélica y una preocupación por la preservación de los restos de los antepasados. Atención especial merece la construcción de una compleja trama de iconografías y jeroglíficos que dan cuenta de ello, así como también de plataformas a modo de gran montaña, que daban paso a la existencia de diversos templos y palacios.

 

 

Por sus características, Toniná es un ejemplo del urbanismo piramidal; conformada por calles, escalinatas, plataformas, cancha de juego de pelota y templos que denotan una compleja visión arquitectónica y tecnológica. Su visión religiosa se basaba en la batalla de la dualidad del Universo: entre las fuerzas de la luz o del cielo, y la oscuridad o el inframundo; así lo muestran sus esculturas halladas que personifican el carácter sagrado de los gobernantes y la representación de la captura de los guerreros cautivos.

 

 

Por las características climáticas y geográficas de Toniná, sus habitantes probablemente trabajaban dos cosechas anuales, debido, en gran medida, a la abundancia de agua. También se desarrolló una actividad importante de artesanía, alfarería y de intercambio con poblaciones aledañas.

 

Uno de sus grandes rivales fue, la emblemática ciudad de Palenque.

 

 

 

Durante el Preclásico tardío, Palenque comenzó como una pequeña aldea de agricultores; después, en el Clásico temprano, incrementó significativamente la población y se fundó la dinastía palencana en el 431. d.n.e., cuando llegó al trono el primer gobernante llamado Kuk Bahlam.

 

Ya en el Clásico tardío, destacó la llegada al poder de Knich Janaab Pakal (615-638 d.n.e) quien expandió las fronteras de la capital hasta las planicies de Tabasco. Se ha estimado que la población total de Palenque durante este periodo era de 8 000 a 10 000 habitantes.

 

 

Geográficamente se localizó en una amplia meseta en el norte de las Tierras Altas de Chiapas. Era un lugar privilegiado por sus condiciones medioambientales:

 

 

Ubicación cercana a fuentes permanentes de agua. Es una de las zonas con mayor precipitación pluvial del país. La ciudad era atravesada por nueve arroyos y al menos 56 manantiales fueron empleados y modificados por los antiguos habitantes.

Su cercanía a una amplia franja de cultivo.

Laderas que les permitieron tener un sistema defensivo de la ciudad.

 

 

En Palenque se han contabilizado 1450 estructuras, distribuidas en una superficie de 210 hectáreas, es decir, un promedio de 673 estructuras por kilómetro cuadrado.

 

Arquitectónicamente, se encuentran los conjuntos habitacionales donde la población vivía, éstos se concentraban alrededor de un patio, comunicados entre sí por un sendero. Los templos se edificaron sobre pirámides y fueron decorados con bajorrelieves tallados en piedra o hechos en estuco; ambos relataban eventos importantes de los gobernantes. De su estilo son particulares los amplios vanos, que hacen de los interiores espacios claros y ventilados, y las cresterías, que son aperturas rectangulares cubiertas de esculturas labradas, como las que se encuentran en el Templo del Sol. Entre las edificaciones destaca el Templo de las Inscripciones, monumento funerario de Pakal.

 

Palenque fue siempre una urbe en constante crecimiento poblacional; para atender las demandas alimenticias se construyó un sistema de terrazas de cultivo y de campos levantados. El sistema de terrazas era la modificación de los cerros para poder cultivar. Gracias al estudio de los restos de polen, semillas y huesos de animales encontrados, los investigadores han reconstruido la dieta de los pobladores de Palenque, que consistía en proteína obtenida de distintos animales domésticos y un gran número de especies endémicas de la selva.

 

 

 

Para conocer más sobre Palenque, observa el siguiente video y recorre esta zona arqueológica que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad.

 

 

 

ZONA ARQUEOLÓGICA DE PALENQUE, CHIAPAS.

 

 


https://www.youtube.com/watch?v=2c2QKMhkVVQ

 

 

 

 

 

Una de las características más importantes del conocimiento histórico es que éste se encuentra en constante construcción, por ejemplo, ahora, gracias a nuevas investigaciones arqueológicas, se puede conocer quién era la Reina Roja.

 

 

 

Si bien como la localización se dio a un costado del Templo de las Inscripciones, se relacionó inmediatamente con Pakal, el gobernante más importante de esa ciudad maya. Las primeras indagaciones se centraron en que podrían ser parte de su familia, como la abuela o su madre. Después de diez años de ser localizada esta tumba, ahora tiene rostro y nombre.

 

LA REINA ROJA. EL VIAJE AL XIBALBÁ.

 

 


https://www.youtube.com/watch?v=7OlTlTHiWd8









MIÉRCOLES 9 DE DICIEMBRE

 

NUESTRA CASA:

 

 

EL TAJÍN, CAPITAL DE LOS TOTONACAS

 

 

Aprendizaje esperado: Conoce los principales rasgos del Clásico tardío; y de las principales culturas de esa época.

 

 


 

Énfasis: Reconocer a la ciudad de Tajín como representativa del periodo Clásico tardío, su influencia en Mesoamérica y su legado arquitectónico.

 

 

 

 

 

 

 

 

En esta semana 16 continuarás con el estudio de las culturas del Clásico tardío. En esta sesión, te centrarás en una cultura que no todos conocen, pero es muy importante: la cultura totonaca. Para ello, profundizarás en la majestuosa ciudad de El Tajín y su influencia en Mesoamérica.

 

 

Para iniciar, lee las características de “El Tajín”, un texto rescatado del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

 

 

 

El Tajín

 

 

 

Los antiguos habitantes de El Tajín se establecieron en Totonacapán, dentro de una de las cuencas principales del golfo de México.

 

 

 

Sus gobernantes extendieron su supremacía desde la Sierra Madre Oriental hasta las costas del golfo de México, que ahora son los estados de Puebla y Veracruz.

 

 

 

Es un gran centro simbólico ceremonial que contribuyó a la difusión de una cosmovisión y que con su tipo de arquitectura simbólica establece una diferencia en el México antiguo con elementos arquitectónicos. Nos referimos al talud y la cornisa volada.

 

 

 

Juego de Pelota

 


 

 

El Tajín es una de las ciudades en el México antiguo con más canchas para el juego de la pelota, ya que cuenta con 20. Los hay de distintos tamaños y características, abiertos al público o restringidos, del tipo ceremonial y de competencia; es muy posible que esto señale que se jugaron todas las variantes de él: con bastón, con paleta y sin ningún instrumento.

 

 

 

El Complejo de las Columnas y El Gobernante Trece Conejo

 

 

 

El Complejo de las Columnas tiene 3 edificios emblemáticos, que forman grandes símbolos, como es el caso del Gran Juego de Pelota Norte, la Gran Greca y el Conjunto de las Columnas. Esta monumentalidad establece símbolos que representan imágenes o iconos, que identifican a la antigua ciudad como un sitio de gran importancia para el culto a Quetzalcóatl.

 

 

 

Su último gobernante se llamó Trece Conejo y vivió en el edificio 41; esto es posible registrarlo por las columnas que tienen grabadas todas las hazañas y su ascensión al poder.

 

 

 

El Tajín forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad por reflejar la grandeza de las culturas precolombinas en México, y por su excepcional arquitectura.

 

Entre los años 250 y 1250 de nuestra era, en El Tajín se desarrolló la cultura totonaca. La construcción más significativa que se ha conservado de este complejo es el Edificio de los Nichos.

 

 

 

En El Tajín se desarrolló un complicado estilo escultórico relacionado con el juego de pelota, cuyas canchas estaban decoradas con figuras de dioses, guerreros, jugadores de pelota y escenas rituales.

 

Para entender mejor lo anterior e ir conociendo más sobre esta asombrosa cultura, observa el siguiente video.

 

 

 

ZONA ARQUEOLÓGICA DEL TAJÍN, VERACRUZ.

 




https://www.youtube.com/watch?v=hYc2i36qu8s

 

 

 

 

 

Tajín en totonaco significa “trueno” o “humo poderoso”. Actualmente se le conoce como “la casa de los truenos”.

 

 

 

En el extremo norte de Veracruz Central, en tierras de selva tropical lluviosa, se ubica El Tajín. La zona arqueológica de El Tajín fue el centro de influencia cultural más importante de la costa del golfo de México durante el periodo Epiclásico. La Plaza del Arroyo es la zona más antigua de la ciudad sagrada.

 

 

 

Hacia el año 600 de nuestra era, El Tajín había alcanzado el poder económico y cultural suficiente para constituirse en el núcleo político del centro y norte de Veracruz.

 

 

 

Al caer Teotihuacan, el poder de Matacapan se eclipsó y fue sustituido por El Tajín, capital que, gracias a su desarrollo mercantil, alcanzó un desarrollo notable.

 

 

 

De cualquier manera, el auge de la ciudad corresponde a la época en que concluyó el control comercial teotihuacano en el área del golfo. Es probable que, en ese entonces El Tajín tomara el control del sistema de distribución de obsidiana. Las escenas del Epiclásico muestran a El Tajín como una potencia militar.

 

 

 

En su corazón se levanta el monumento más bello, actualmente conocido como la Pirámide de los Nichos.

 

 

 

Tres de los Juegos de Pelota de El Tajín poseen bajorrelieves esculpidos sobre las paredes de la cancha. Se trata de tableros cuyas composiciones proporcionan valiosos datos sobre las concepciones religiosas de la época. En términos generales, describen las ceremonias asociadas al juego.

 

 

 

El Tajín Chico era un área restringida, tal vez limitada a la élite. El más alto de los niveles fue, a juzgar por la suntuosidad de sus palacios, la sede del linaje gobernante.

 

 

 

Los arqueólogos descubrieron numerosos Juegos de Pelota, donde se practicaba este juego con bolas de hule, lo cual hace suponer que fue parte esencial en la vida de la ciudad.

 

 

 

Además de la importancia que tuvo el culto del Juego de Pelota en El Tajín, la élite del lugar se unió al culto de la Serpiente Emplumada, vinculada de manera cercana con Teotihuacán.

 

 

 

Las elaboradas canchas para el Juego de Pelota fueron fundamentales para las élites de la costa del golfo. Además, ya se había establecido el énfasis en el sacrificio por decapitación en los Juegos de Pelota.

 

 

 

Los estudiosos de El Tajín discuten desde hace mucho que el tema primordial de la iconografía del Juego de Pelota se refiere a un encuentro entre deidades y humanos. En estas escenas, la deidad central recibe a las víctimas del sacrificio y otorga objetos que denotan poderío y realeza. La recepción del sacrificio humano se vincula así directamente con la creación del hombre.

 

 

 

Para continuar con la información, presta atención al siguiente video.

 

 YUGO TOTONACO ES HALLADO DURANTE LABORES DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO REALIZADAS POR EL INAH.

 

 



 



https://www.youtube.com/watch?v=_qkUt94vYDA

 

 

 

 

 

Resulta particularmente importante la información derivada de las representaciones artísticas portables conocidas como yugos, palmas y hachas. El arte público de El Tajín cuenta con la narrativa visual más detallada acerca de estos objetos.

 

 

 

Ahora, observa el siguiente video.

 

 

 

 

RECORRIDO POR LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE EL TAJÍN. TURISMO CULTURAL.



 


 

https://www.youtube.com/watch?v=F95z_q5r0Ro

 

 

 

 

Antes de finalizar, rescata algunos elementos que son dignos de reconocer de este sitio.

 

 

 

La arquitectura de El Tajín es de las más interesantes de Mesoamérica, no sólo por la peculiaridad y proporciones de sus elementos, sino por sus sistemas constructivos. El sitio estaba pintado de colores brillantes: el rojo dominaba, y sólo unos cuantos edificios eran azules.

 

 

 

Los elementos arquitectónicos más sobresalientes son, sin duda, los nichos, los frisos y las altas y agudas cornisas. Los nichos son de formas muy variadas y tienen funciones tanto estructurales como decorativas. El caso más sobresaliente, es la famosa Pirámide de los Nichos, que repite este elemento 365 veces.

 

 

 

Has concluido la sesión. Recuerda que puedes consultar tu libro de texto de historia para obtener más información. 

 

 

 ACTIVIDADES  SEMANA 16

 


 

INSTRUCCIONES

 

1. Elabora un tríptico informativo sobre El Tajín: anota los datos más relevantes, recuerda utilizar imágenes o dibujos para ilustrar el tema.






 

Recuerda que las  actividades de cada semana se comparten los días viernes y se tienen seis días para realizar la entrega de forma puntual. 

 

 

 

 



 

 

 Recuerda realizar solo  una  entrega semanal  antes del JUEVES  17 de diciembre. 

 

 

 

 ¡Buen  trabajo! 

 

Gracias por tu esfuerzo 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMANA 6 . DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 02 DE OCTUBRE.

SEMANA 9. DEL 19 AL 23 DE OCTUBRE.

SEMANA 4 . DEL 14 AL 18 DE SEPTIEMBRE.