SEMANA 18. DEL 11 al 15 DE ENERO.

 ESCUELA SECUNDARIA GENERAL «PAPANTLA»


CICLO ESCOLAR   2020 – 2021


PROFESOR: JOSÉ MANUEL VILLAGÓMEZ REYES



HISTORIA II





Semana 18



Lunes 11 de enero

 

TRADICIÓN: CAMBIO Y PERMANENCIA
 

 

Aprendizaje esperado: Conoce elementos que conforman las costumbres y tradiciones de los pueblos y comunidades indígenas de México, a fin de que las valore y respete.

 

Énfasis: Identificar en las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas lo que ha cambiado y lo que ha permanecido.

En la semana 18 conocerás las tradiciones que existen en nuestro país e identificarás que, en las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas, hay aspectos que han cambiado y otros que han permanecido a lo largo del tiempo.

Toda población en el mundo tiene costumbres y tradiciones que han existido durante muchos años, décadas, e incluso siglos. Sin embargo, todas estas tradiciones se han ido transformando y adaptando ante diversas situaciones, como las guerras, la migración, el desarrollo tecnológico, entre otras causas; y eso ha pasado con algunas tradiciones

Como estudiaste en las sesiones anteriores de “Aprende en casa II”, México es un país con una enorme diversidad cultural, producto, en buena medida, de la existencia de numerosos pueblos indígenas que han luchado por preservar muchas de sus tradiciones.

Para comprender qué son las tradiciones y costumbres te apoyarás en algunos textos.

El primero de ellos es el texto del antropólogo Javier Marcos Arévalo, titulado “La tradición, el patrimonio y la identidad”. En él, el autor afirma que:

“La idea común que se tiene sobre la tradición es la que [viene] […] del latín “tradere”, […] es decir lo que viene transmitido del pasado; por extensión, el conjunto de conocimientos que cada generación entrega a la siguiente.

La idea de tradición remite al pasado, pero también a un presente vivo, [por lo que] la tradición sería, entonces, la permanencia del pasado vivo en el presente.

 

La tradición no es inalterable e inmóvil, sino dinámica, cambiante y adaptativa. La tradición, en su perpetuación, está continuamente recreándose, asumiendo nuevas funciones y significados.

En la tradición […] existe un aspecto permanente y otro susceptible al cambio. […] Cada comunidad, colectivo, grupo humano, social..., por otra parte, construye y recrea su tradición en función de diferentes experiencias vivenciales. La tradición, el pasado vivo en el presente, remite a la identidad de los grupos sociales. Es decir, cada grupo específico, con una experiencia histórica colectiva, posee una cultura o tradición propia”.


Por otra parte, el historiador británico E. P. Thompson dice que una costumbre se caracteriza por incrustarse en el campo de las:


“creencias no escritas, normas sociales y usos que se hacen valer en la práctica pero que nunca se inscriben en estatuto alguno”.

 


La tradición es el conjunto de conocimientos, prácticas y saberes que son transmitidos de generación en generación a través de su repetición; pero en esta repetición hay siempre una enseñanza y la intención de que lo transmitido sea significativo para las personas. Esta transmisión de las tradiciones puede darse, ya sea de manera escrita, oral e incluso artística.


 

Por otro lado, las costumbres son aquellas prácticas que se hacen de manera cotidiana y continua sin que necesariamente se hayan enseñado.

 

 

 

Por ejemplo, tenemos por tradición colocar altares y ofrendas el 2 de noviembre para celebrar a nuestros difuntos; esto lo hemos aprendido directamente de nuestras familias y la escuela.

 

Cada una de estas prácticas tiene un significado para las personas que los realizan, y los conocen gracias a que los han aprendido a través de sus familiares.

 

Pero, por otro lado, existen muchas costumbres que se hacen de manera inconsciente, porque son cosas que en algún momento se aprendieron o se comenzaron a repetir sin que alguien lo enseñara. Por ejemplo, está la costumbre de hablar utilizando diminutivos en algunas palabras como “ahorita” o “al ratito”; o bien, se habla con palabras y frases imprecisas como: “al rato”, “yo te aviso”, que en muchas ocasiones pueden dar a entender muchas cosas.

 

 

Las tradiciones y costumbres cambian constantemente dependiendo de la época y el lugar en el que se practiquen. Este sería el caso del Día de muertos, que, si bien es una tradición reconocida como mexicana, no es igual en todas las poblaciones de nuestro país. Por ejemplo, en el pueblo de Pomuch en Campeche, desentierran los restos de sus familiares para limpiarlos y honrarlos.

 

 

 

Así como el Día de muertos, muchas de las tradiciones que continúan vigentes tienen sus raíces desde la época prehispánica y colonial, hace al menos 500 años.

 

 

A continuación, observa el siguiente video sobre la diversidad cultural en México.

 

 

 

LA DIVERSIDAD CULTURAL DE MÉXICO.

 


 

https://www.youtube.com/watch?v=COLJ-oXwB70

 

 

 Las poblaciones indígenas guardan una estrecha relación con la naturaleza, lo cual no es algo nuevo, ya que esto proviene de hace siglos.

 

En el territorio que comprendía lo que denominamos Mesoamérica, las montañas eran consideradas como un lugar sagrado, pues se pensaba que los dioses yacían en ellas.

 

 Además, las montañas juegan un papel importante en el ciclo del agua, elemento de gran importancia para la subsistencia de la agricultura y de la vida; sobre todo en poblaciones que basaban su dieta en un alimento muy consumido, incluso el día de hoy: el maíz.

 

 

 Esto es por lo que, en algunas de las pirámides, que sobreviven hoy en día, se puede identificar que eran un intento de replicar las montañas como lugares sagrados, desde los cuales los gobernantes mostraban su poder.

 

 

 

En el siglo XVI, el fraile franciscano Bernardino de Sahagún entrevistó a muchos ancianos indígenas para que ofrecieran sus testimonios sobre diferentes tradiciones practicadas antes del proceso de conquista. Dentro de estas tradiciones relacionadas con las montañas señaló una muy interesante que dice así:

 


“AI décimo tercero mes llamaban tepeilhuitl: En este mes hacían fiesta a honra de los montes eminentes que están por todas estas comarcas de esta Nueva España, donde se arman nublados; hacían las imágenes en figura humana a cada uno de ellos, de la masa que se llama tzoalli y ofrecían delante de estas imágenes en respeto de estos mismos montes”.

 

 

 

Pero esta celebración no era la única relacionada con los montes. Sahagún también menciona una fiesta dedicada a Tláloc, deidad relacionada con la lluvia y los relámpagos. Un pequeño fragmento de lo que recopiló es el siguiente:

 

 

 

“AI tercero mes llamaban tozoztontli: en el primero día de este mes hacían fiesta al dios llamado Tláloc, que es dios de las pluvias”.

 

 

 

Las tradiciones cambian con el paso del tiempo. Hoy en día, algunos pueblos indígenas continúan haciendo rituales en los cerros para que la temporada de lluvias sea abundante y beneficie el cultivo de diversos alimentos.

 

 

 

Observa a continuación un video de una ceremonia actual de los llamados graniceros.

 

 

 

GRANICEROS, SEÑORES DEL TRUENO.

 

 


https://www.youtube.com/watch?v=r4mneVtuoXA

 

 

 

 

Los cerros o montes eran de gran valor para los pueblos mesoamericanos porque se creía que a través de los ritos celebrados en ellos se permitía la continuidad de la vida.

 

 

 

En la actualidad, en muchos montes se pueden encontrar todo tipo de símbolos y elementos que dan cuenta de su carácter sagrado para diferentes comunidades, como cruces, listones, marcas.

 

 

 

Dentro de estas comunidades se encuentra a los “graniceros”, personas que actualmente realizan ceremonias en los primeros días de mayo con la finalidad de que las lluvias no destruyan los cultivos, y que, por el contrario, permitan su crecimiento abundante y buenas cosechas.

 

 

 

Gracias a los informantes de Sahagún se puede identificar esta práctica desde hace siglos. Así lo dejó asentado por escrito:

 

 

 

“Y para que no viniese el dicho daño en los maizales, andaban unos hechiceros que llamaban teciuhtlazque, que es casi estorbadores de granizos; los cuales decían que sabían cierta arte o encantamiento para quitar los granizos”.

Regresando al tema de los graniceros, es muy interesante que esta tradición no sea practicada en un solo lugar de nuestro país, pues se pueden encontrar graniceros en las zonas aledañas a los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, así como en la sierra de Texcoco y en Tepoztlán, Morelos.

 

 

 

Sin embargo, no es la única tradición relacionada con los montes y el agua. Entre los nahuas de Veracruz existe un culto a Apanchaneh, una mujer joven con rasgos de pez, cuya morada se encuentra en el cerro Postectitla.

 

 

 

De acuerdo con la antropóloga Anahí Luna:

 

 

 

“Apanchaneh enseñó a los primeros hombres a trabajar la tierra y a producir sus propios alimentos. Se dice que éstos le daban los frutos de su trabajo en la agricultura y ella, a cambio, les regalaba sal y mariscos que brotaban de su cuerpo al bañarse. Intrigados por su capacidad generativa, los hombres acudieron a espiarla de noche y descubrieron su transformación en pez. Este hallazgo les molestó tanto que decidieron desterrarla y lapidarla. Su séquito de truenos, relámpagos, nubes y vientos la salvó y la llevó a la costa de Tuxpan, Veracruz, donde se dice que ahora reside. Después de este cruento suceso la deidad envió castigos a los humanos: ahogos en ríos, sarampión, varicela y todo tipo de enfermedades respiratorias, que los nahuas relacionan con el agua”.

 

 

 

Esta historia permite identificar la importancia de las ceremonias que buscan una buena temporada de lluvias y no aspectos destructivos ocasionados por el agua.

 

 

 

Así como estas poblaciones, se pueden encontrar más tradiciones indígenas relacionadas con el mismo tema: los cerros, el agua, y su importancia para la vida.

 

 

 

Cada uno de los rituales realizados en estos lugares tiene su propia historia, con sus semejanzas al buscar la continuidad de la lluvia y de la vida; pero también con la posibilidad de cambiar continuamente dependiendo del tiempo y el espacio en que se presenta cada tradición.

 

 

 

A continuación, observa el siguiente video sobre algunas tradiciones de nuestro país que te será de utilidad para el reto de hoy.

 

 

 

CELEBRACIONES ANCESTRALES.

 


 

https://www.youtube.com/watch?v=dpFSqrkzb8Y

 

 

 

 

Las tradiciones que existen en nuestro país son increíblemente diversas. Cada una de ellas tiene características particulares en función de la historia del pueblo que las realiza y de las circunstancias a las que se han tenido que enfrentar.

 

 

 

Existen tradiciones, como las relacionadas con las montañas y el agua, que tienen sus raíces en prácticas que han sobrevivido durante siglos, desde antes de la conquista española. Cada una de las tradiciones que existen en nuestro país y en el mundo han pasado por un proceso similar.

 

 

Has concluido con esta sesión. No olvides que la historia es un conocimiento que se construye desde el presente.

 

 MIÉRCOLES 13 DE ENERO

 

CAZADORES Y AGRICULTORES

 

¿LAS PLANTAS SE PUEDEN DOMESTICAR?

 

¿CÓMO SE LOGRÓ?

 

Aprendizaje esperado: Recuerda e integra el proceso de domesticación de semillas y plantas: chile, frijol, calabaza y maíz, así como el establecimiento de las sociedades agrícolas.


 


 

Énfasis: Reconocer algunos aspectos de la historia de los primeros seres humanos que llegaron de Asia a América. Recordar varios procesos que permitieron a los cazadores-recolectores domesticar el maíz en nuestro continente, así como las diferentes etapas de la adaptación del ser humano a su nuevo entorno.

 

 

Repasarás los temas vistos en el primer bloque. En esta sesión, te centrarás en la historia de los primeros pobladores americanos y sus procesos de larga duración, sumamente complejos y diversos, en los que se transitó de agrupaciones pequeñas de cazadores-recolectores a aldeas de agricultores.

Para llevar a cabo el propósito de esta sesión, realizarás una dinámica diferente. Ten a la mano tus notas de las sesiones anteriores y el libro de texto. Presta mucha atención porque podrás despejar las dudas que hayan quedado pendientes.

 

 

Comienza recordando cómo llegaron los primeros cazadores recolectores a nuestro continente.

 

 

 

La historia de los primeros pobladores del territorio que hoy constituye la República Mexicana se remonta a la Etapa Lítica, la cual abarcó del año 34,000 al 2,500 antes de nuestra era, aproximadamente, y representa el 85% de nuestra historia, se trata del periodo más antiguo y extenso. Los cuatro siglos de la etapa mesoamericana se dividen en Preclásico, Clásico y Posclásico, constituyen el 13%, mientras que los tres siglos del periodo colonial más los dos siglos del México independiente, representan únicamente el 2% restante.

 

Observa el siguiente video para responder a estas preguntas.

 

 

 

Cazar o sembrar.

 


 

https://www.youtube.com/watch?v=guNezGq9e6k

 

 

 

 

 

La historia es una ciencia en constante construcción, por ello, cada descubrimiento puede reclamar el planteamiento de nuevas interpretaciones y explicaciones acerca del pasado.

 

 

 

Por ejemplo, el reciente hallazgo de un esqueleto femenino de 9,000 años de antigüedad enterrado con “equipo de caza mayor” en la cordillera de los Andes de Perú, trastoca las creencias sobre los roles de género en la prehistoria. Una de las ideas más extendidas sobre los antiguos cazadores recolectores era que los hombres cazaban y las mujeres recolectaban plantas para la subsistencia, pero quizá esto no sea del todo cierto. El descubrimiento de esta mujer cazadora ha desatado un debate entre los arqueólogos y los ha obligado a plantear nuevas preguntas sobre el papel femenino en las tribus antiguas.

 

 

 

Otro hallazgo que ha permitido trazar nuevas interpretaciones acerca de las primeras aldeas americanas es el descubrimiento de vestigios de algunas estructuras residenciales en la región de Los Lagos, en Chile. Estos restos sugieren que los americanos más antiguos se asentaron, hace aproximadamente 18,000 años antes de nuestra era al sur del continente. Y han relegado a la cultura Clovis que, hasta finales del siglo veinte, se creía era la más antigua de América.

 

 

 

Recordarás a la cultura Clovis por las puntas de lanzas talladas en piedra que se han encontrado a lo largo de una amplia zona al sur de Estados Unidos de América y el norte de México.

 

 

 

Pese a que las recientes investigaciones arrojan nuevos conocimientos sobre la prehistoria americana, la realidad es que se cuenta con pocas fuentes que permiten reconstruir el pasado de los primeros pobladores que transitaron de una vida nómada a una sedentaria basada en la agricultura.

 

 

Realiza la lectura de los siguientes puntos y espera la actividad a realizar el próximo viernes.


LA PREHISTORIA AMERICANA


1. Los primeros americanos se organizaban a partir de dos tipos distintos de unidades sociales; una integrada por decenas de personas de una o dos familias; y otra formada por centenas de individuos de varias familias que se unían estacionalmente para la caza y la recolección. ¿Cómo se llaman estas unidades o grupos sociales de la prehistoria?

 

La respuesta es: microbandas y macrobandas. Estos grupos se diferenciaban por la cantidad de integrantes que las componían, aprovechaban los recursos disponibles a su alcance, formaban campamentos en parajes propicios para la caza o habitaban cuevas.

 

 

2. Son manifestaciones pictóricas que corresponden a la etapa Lítica plasmadas sobre el techo y muros de cuevas, en las que se representan figuras geométricas, así como de fauna, flora y escenas de caza.

 

 

La respuesta es: las pinturas rupestres. Algunas de las pinturas rupestres más antiguas que se han encontrado en nuestro país se localizan en la sierra de San Francisco, en Baja California Sur, datan de hace 7500 años, es probable que estuvieran asociadas a un uso ritual o mágico, las escenas de caza que se presentan posiblemente fueron hechas porque se creía que de esta forma se atraía al animal que se deseaba obtener.

 

 

 

3. Además de mamuts y mastodontes, ¿con qué otros ejemplares de la Edad de Hielo convivieron los primeros pobladores americanos?

 

 

La respuesta es: con tigres dientes de sable y perezosos gigantes. Otros ejemplos son el Equus mexicanus o caballo mexicano de la Edad de Hielo, que no fue domesticado para usarlo como animal de carga o de transporte, sino que servía únicamente como alimento. Y el gliptodonte mexicano, un armadillo gigante que podía llegar a pesar alrededor de una tonelada, y medía 3 metros de longitud y 1.3 metros de altura en la parte más alta de su coraza, la cual estaba compuesta por cientos de pequeños hexágonos óseos resistentes al embate de prácticamente cualquier depredador de su época. Cuando los primeros humanos llegaron a América, después de matar al gliptodonte o al encontrarlo muerto, probablemente usaron su coraza como "casa de campaña" para guarecerse del frío glacial.

 

 

4. Alrededor del año 10,000 antes de nuestra era, se produjeron una serie de cambios climáticos que, aunados a la caza exhaustiva por parte de los seres humanos, propiciaron la extinción de la megafauna del Pleistoceno Superior o Edad de Hielo. ¿Qué consecuencias implicaron para la vida de los humanos estos acontecimientos?

 

 

La respuesta es: la extinción de la megafauna obligó a los antiguos habitantes de México a modificar poco a poco su forma de vida. Al ya no contar con esta fuente de alimento, se volvieron más dependientes de los recursos vegetales, como frutos, hierbas y semillas, pero no abandonaron por completo la caza, tuvieron que capturar animales más pequeños. A esta etapa de grandes transformaciones en la vida de los antiguos americanos se le conoce como Periodo Arcaico, que abarcó del año 7000 al 2000 antes de nuestra era. Durante este periodo la cacería en grupos dio paso a la cacería individual de presas de menor tamaño, se inició la domesticación de plantas y animales y se establecieron las primeras aldeas sedentarias en lugares donde abundaran los recursos, como en las costas de ríos.

 

 

 

5. El surgimiento de la agricultura implicó un largo y complejo proceso de domesticación de plantas, que consistía en seleccionar las mejores semillas para sembrar y protegerlas de la maleza. ¿Qué especies domesticaron los antiguos pobladores, mismas que se volverían la base de la alimentación mesoamericana?

 

 

La respuesta es: el chile, la calabaza, el aguacate, el frijol y el maíz. Investigaciones arqueológicas realizadas en el Valle de Tehuacán, Puebla establecen que la manipulación humana en plantas se realizaba, por lo menos, desde hace 9000 años.

 

Respecto al Valle de Tehuacán Cuicatlán, observa el siguiente video acerca de esta área natural protegida, localizada en los estados de Puebla y Oaxaca, donde no sólo se encuentran magníficas pinturas rupestres, sino que es considerada el hábitat originario de Mesoamérica.

 

 

VALLE DE TEHUACÁN CUICATLÁN, HÁBITAT ORIGINARIO DE MESOAMÉRICA.

 

 


 

https://www.youtube.com/watch?v=35t7P3ALP4M

 

 

 

 

Después de observar y analizar la información del video anterior, continúa con la dinámica.

 

6. Así como ocurrió con la manipulación de plantas, la domesticación de animales implicó un proceso prolongado y continuo en el que, poco a poco las necesidades de éstos fueron cubiertas por el hombre, hasta llegar al punto en que ya no requirieron del ambiente natural para cubrir su ciclo de vida. ¿Qué especies animales domesticaron los primeros pueblos de México?

 

 

No olvides primero registrar tu respuesta y posteriormente verificar si obtuviste los dos puntos.

 

La respuesta es: el perro y el guajolote. La domesticación del guajolote y el perro se inició hace unos 5000 años. Se sabe que el perro también cruzó por el Estrecho de Bering hace 15,000 años, aproximadamente. Es probable que migrara de Asia acompañando grupos humanos, y que ayudara a seguir el rastro en la cacería de grandes mamíferos.

 

 

7. En Mesoamérica las condiciones climáticas favorecieron el desarrollo exhaustivo de cultivos, ¿qué cambios en su forma de vida experimentaron los antiguos pueblos indígenas a partir del surgimiento de la agricultura?

 

La respuesta es: al poder obtener una buena parte de su alimento a través de la agricultura, los primeros pueblos de México dejaron de ser nómadas y se volvieron sedentarios, como ya no tenían que trasladarse de un lugar a otro en busca de comida, construyeron grandes ciudades y se dedicaron a otras actividades como el arte y la guerra.

 

 

El surgimiento de la agricultura significó una verdadera revolución; los primeros asentamientos mesoamericanos tuvieron la posibilidad de contar con un excedente de alimento, mismo que favoreció el aumento de la población. Al volverse más grandes y complejas, estas sociedades se organizaron en estratos o grupos y se hizo necesaria la división y especialización del trabajo.

 

 

8. Si bien la vida sedentaria se generalizó por toda Mesoamérica, en otras regiones, como en Aridoamérica, los seres humanos siguieron practicando el nomadismo. Explica cuáles eran las diferencias entre la forma de vida nómada y la sedentaria.

 

 

 

La respuesta es: los grupos nómadas se trasladaban de un lugar a otro persiguiendo su alimento, habitaban en cuevas, se dedicaban principalmente a la caza y utilizaban herramientas hechas de piedras y madera, como lanzas. Mientras que los pueblos sedentarios se establecieron en un solo lugar, se dedicaban principalmente a la agricultura y construyeron ciudades.

 

 

Entre las herramientas de cultivo que emplearon los mesoamericanos se encuentran el bastón o palo plantador de madera, llamado en náhuatl uitzoctli y la coa o uictin, ésta se hacía de madera, pero a veces tenía hojas metálicas (de aleaciones de cobre).



 







 ACTIVIDADES  SEMANA 18




1. Elabora una infografía con la información de los 8 puntos que se comparte en el apartado de LA PREHISTORIA AMERICANA.

 

 

 

RECUERDA: Una infografía es una colección de imágenes, gráficos y texto simple (minimalista) que resume un tema para que se pueda entender fácilmente. 


Mira el ejemplo a continuación: aquí la infografía usa elementos visuales fascinantes que impactan y comunican la información de forma clara y precisa.

 

 


CÓMO CREAR UNA INFOGRAFÍA PASO A PASO

 

 

A la hora de plantearnos elaborar una infografía, lo más importante y, a la vez lo más costoso es, sin duda, pensar las ideas y estructurarlas en la cabeza. Lo mejor quizá sería coger un papel y un lápiz y organizar el contenido a mano. Después, el diseño de las infografías (con las herramientas que existen hoy en día) es casi coser y cantar.

 

Cómo crear una infografía paso a paso con estos seis que vamos a ver a continuación

 

1. Elige bien sobre qué va a tratar

(8 puntos que se comparte en el apartado de LA PREHISTORIA AMERICANA).

 

 

2. Esquematiza toda la información

 

 

3. Elige una herramienta para diseñar la infografía

 

 4. ¿Y qué imágenes pongo?

En las infografías siempre debemos incluir elementos visuales, ya sean fotografías o pictogramas.

 

 

5. Expón el contenido con orden

 

6. Comparte tu infografía.
 





Recuerda realizar solo  una  entrega semanal  antes del JUEVES  21  de enero. 







 



 ¡Buen trabajo! 


Gracias por tu esfuerzo 



 


Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMANA 9. DEL 19 AL 23 DE OCTUBRE.

SEMANA 6 . DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 02 DE OCTUBRE.

SEMANA 4 . DEL 14 AL 18 DE SEPTIEMBRE.