LA CONQUISTA DE TENOCHTITLAN

 ESCUELA SECUNDARIA GENERAL «PAPANTLA»



PROFESOR: JOSÉ MANUEL VILLAGÓMEZ REYES



HISTORIA II



LA CONQUISTA DE TENOCHTITLAN

 

PDA: Conoce los procesos históricos más importantes desde el periodo Posclásico del México antiguo, el desarrollo de la Conquista, hasta el establecimiento y consolidación del virreinato de la Nueva España.

 

 

 



Énfasis: Identificar de forma general el periodo Posclásico, la Conquista y la consolidación del virreinato de la Nueva España.

 

 

 

Estudiarás el siguiente periodo correspondiente al México antiguo, el Posclásico. Para ello, conocerás culturas cómo la tolteca, la totonaca, la tlaxcalteca y la mexica. Asimismo, identificarás de manera general, el proceso de la Conquista hasta la consolidación del Virreinato de la Nueva España. 

Para iniciar, lee un breve fragmento del texto “El México antiguo” con el que el autor, Pablo Escalante Gonzalbo, cierra este periodo para dar paso a la Época colonial. Este texto se puede consultar en el libro “Nueva historia mínima de México”.

 

 

EL MÉXICO ANTIGUO

 

 

 

Los totonacos vieron en [Hernán] Cortés un aliado aceptable para sacudirse el dominio mexica, y sería un disparate reprocharles esa alianza, pues no tenían modo de saber, por ejemplo, que después vendrían la viruela, la tosferina y el tifo, y que sus ciudades quedarían desiertas y sus milpas y huertas se convertirían con el paso del tiempo en pastizales.

 

Los tlaxcaltecas cesaron su resistencia inicial y optaron por aliarse a los españoles porque les pareció que esa alianza garantizaría, precisamente, la integridad de su territorio; ellos no debían lealtad alguna a los mexicas, más bien todo lo contrario, eran sus enemigos.

 

Desde el arribo de [Hernán] Cortés a Yucatán hasta la conclusión del sitio de Tlatelolco con la captura de Cuauhtémoc, hubo muchos señoríos que, tras ser derrotados en combate o después de haber celebrado un acuerdo con Cortés, se sumaron a sus filas.

 

La conquista de Tenochtitlan fue una victoria de los tlaxcaltecas, de los tetzcocanos, de los totonacos y de muchos otros grupos indígenas: fue la última guerra del México prehispánico, dirigida sin embargo por un pequeño ejército que no pertenecía a esa historia.

 

 

 

Con la caída de la capital mexica los españoles controlaron buena parte de los antiguos territorios sometidos a la Triple Alianza; en los tres años subsecuentes, con algunas batallas y numerosos pactos, lograron sujetar a la corona de Castilla incluso aquellos territorios que se habían mantenido independientes: Michoacán, Metztitlán, Tututepec, Tehuantepec y varias localidades de los altos de Chiapas y Guatemala.

 

La conquista de Yucatán fue mucho más lenta y quedó inconclusa por cerca de doscientos años; el señorío de Tayasal, refugiado en el lago Petén-Itzá, no fue sometido sino en 1697. El dominio y ocupación de la Sierra Madre Occidental y del conjunto de las tierras situadas al norte de Mesoamérica, pobladas por cazadores recolectores y algunos agricultores aldeanos, fue una tarea que no concluyó ni siquiera en los tres siglos de la historia colonial.

Con esta lectura se abre la puerta a una reflexión en torno a nuestro pasado y a la conformación de las identidades culturales de nuestro México actual. En ocasiones se piensa en el pasado indígena como algo que terminó con la llegada de los españoles, quienes conquistaron a los indígenas y cerraron ese periodo de nuestra historia.

 

 

Sin embargo, como se menciona en la lectura anterior, los españoles no lograron la conquista del pueblo mexica solos; muchos pueblos indígenas se les sumaron en el proceso. Y al mismo tiempo, la conquista y el sometimiento de los pueblos indígenas no fue inmediata.

 

 

 

Tampoco dichos pueblos desaparecieron de un día para otro, borrando su presencia en nuestra historia. De hecho, en nuestro presente existen muchísimos pueblos indígenas, los cuales conservan su lengua, tradiciones e identidad cultural.

 

 

No debes olvidar que al hablar de nuestras raíces estamos hablando de nuestro pasado indígena, pero también de nuestra raíz española, que llegó con la conquista y se consolidó con el virreinato español, y que nos ha dado desde el idioma que hablamos la mayoría de las y los mexicanos, así como muchísimas costumbres y tradiciones, es decir, somos un pueblo mestizo.

 

 

A partir de la llegada de los españoles se puede dar por terminado el periodo posclásico del México antiguo. A partir de ese momento, poco a poco, se fue configurando en nuestro territorio una nueva sociedad, integrada por distintos elementos culturales, incluso de diversas partes del mundo.

 

En el periodo de la colonia también hubo, entre los habitantes de este territorio, personas provenientes del continente africano, en su caso fueron traídos para trabajos forzados y empleados como esclavos. También se asentaros grupos de población asiática, principalmente comerciantes. La mezcla de todos estos grupos y prácticas culturales, son la base, se encuentran incluidas en la diversidad de identidades que conformamos México, de ahí la importancia de estudiar este periodo.

 

 

 

Después de esta breve introducción sobre el mestizaje, inicia con el primer periodo que estudiarás en las siguientes sesiones: el posclásico.  Su duración se estima en poco más de 600 años, pues abarca del 900 al 1521 de nuestra era. Se caracterizó por la intensa competencia militar entre los distintos pueblos mesoamericanos. En un primer momento destacó la cultura tolteca que ejerció una importante influencia cultural y, después de su declive, destacaron, entre los siglos XIV y XVI, los mexicas, quienes fundaron en 1325 la ciudad de Tenochtitlan, desde donde ejercieron y expandieron un control político y económico, a través del cobro de tributos.

 

Otras culturas que se desarrollaron durante este periodo fueron: la totonaca, cempoalteca, purépecha y tlaxcalteca.

 

 

Pese a que cada pueblo tenía sus particularidades que lo hacían diferente al resto, compartieron rasgos comunes. Algo que todas las culturas mesoamericanas compartieron fue una alimentación basada en el maíz, el frijol y la calabaza; una escritura pictográfica; la construcción de pirámides de uso ceremonial; prácticas rituales como el juego de pelota; una religión politeísta; el uso de calendarios y sociedades jerarquizadas. Así como el comercio y el intercambio de productos.

 

 

 

Algo que, seguramente, no compartían era el idioma, pues se sabe que se hablaban muchas lenguas distintas en este territorio, como aún sucede en muchas regiones México.

 

Aunque nuestro pasado indígena lo conforman muchas y diferentes culturas, estos elementos eran compartidos por la gran mayoría de ellas. También, cada cultura manifestaba su identidad por medio de expresiones artísticas particulares, por su lengua, las características de sus ciudades, la manera de desarrollarse con su entorno, la región que habitaron y la duración de sus procesos de desarrollo.

 

Revisando la temporalidad del posclásico, se puede decir que, con la invasión y conquista de México-Tenochtitlan, en 1521, inició lo que conocemos como la colonia.

 

Aunque este periodo tiene como antecedente los viajes de exploración de portugueses y españoles quienes buscaban nuevas rutas comerciales con Asia. Entre esos viajes se encuentran los de Cristóbal Colón, quien exploró el Caribe, y desde ahí se embarcaron las primeras expediciones a nuestro territorio, en 1517, por Francisco Hernández de Córdoba, en 1518, por Juan de Grijalva; y en 1519, la de Hernán Cortés, todas motivadas por la búsqueda de riqueza y localización de metales preciosos.

 

El proceso de invasión y conquista se desarrolló en varios momentos, desde el arribo de Hernán Cortés, en 1519, hasta la caída de México-Tenochtitlan, en 1521. Esto, independientemente de que muchas culturas indígenas continuaran resistiendo, incluso por siglos.

 

Por el contrario, en zonas alejadas de los principales centros, y donde los naturales carecían de estructuras políticas, los españoles tuvieron muchos problemas para someter a sus pobladores.

 

Para comprender cómo la conquista y el proceso de colonización no se dieron de la misma forma en nuestro actual territorio, observa el siguiente video.

 

 

UNA CONQUISTA DE LARGA DURACIÓN.

 

 


https://www.youtube.com/watch?v=M4yiIPAhfE0&t=73s

 

 

 

El periodo de la Colonia comienza con la caída de México-Tenochtitlan, pues a partir de ese momento la corona española se apropió de este territorio como una de sus colonias, y le impusieron el nombre de Nueva España, hasta que culminó el proceso de Independencia en 1821, es decir tuvo una duración de tres siglos.

 

En muchos casos los españoles aprovecharon las estructuras y formas de organización que ya existían, lo que ayudó a que al inicio la vida política, económica y social no se viera tan modificada, lo que les facilitó a su vez el control y dominio del territorio.

 

 

En el aspecto político, el año de 1535 es muy importante, pues en ese momento arribó a este territorio el primer virrey, que era el representante del rey español en tierras americanas. A partir de ese momento comienza el periodo que conocemos como virreinato.

 

 

Sin embargo, no se puede negar que, como resultado de la conquista, tanto militar como espiritual, y posteriormente con el virreinato, se dieron grandes cambios en todos los aspectos de la vida y de aquellas sociedades que antes habitaron lo que los especialistas llaman Mesoamérica.

 

 

En el aspecto económico además de la agricultura, la minería mantuvo la primacía, con la explotación de yacimientos, principalmente de plata. El comercio se desarrolló de forma global, algunos productos que nuestro territorio exportó al mundo fueron: el cacao, el jitomate, el tabaco, el añil y la grana cochinilla. Además, se incorporaron otras actividades económicas como la ganadería.  

 

 

La incorporación de ganado también se refleja en el cambio de alimentación de los habitantes, además de la carne de res y de cerdo, se introdujeron otros productos como el trigo, el vino, los lácteos, los aceites y la caña de azúcar.

 

 

 

Incluso el propio paisaje se transformó, muchas tierras que antes eran sólo para el cultivo pasaron a convertirse en pastizales para el ganado y la cría de animales domésticos.

 

 

También las ciudades cambiaron, las capitales indígenas se caracterizaban por tener pirámides y centros ceremoniales, pasaron a convertirse en ciudades cuya principal característica fueron las Iglesias y edificios de gobierno. Además de la aparición de propiedad de rancheros y haciendas que modificaron las relaciones de las comunidades con los recursos naturales.

 

 

Al inicio de la colonización se vivió una “catástrofe demográfica.  Esto derivado, principalmente, por las epidemias, primero de la viruela y después de la tosferina, también de la tifoidea, y tiempo después el cólera. Sumado a la extenuante carga de trabajo. Este despoblamiento, generó que se trajera mano de obra para trabajar en las minas y en los campos, e inició así, un comercio de esclavos africanos. De acuerdo con la historiadora Gisela Von Wobeser, antes de la invasión de los españoles había 11 millones de habitantes, cien años después, habían sobrevivido un millón quinientos mil. Es decir, una pérdida entre el 85 y 90% de la población originaria.

 

 

Para tener un panorama de estos periodos, observa el siguiente vídeo.

 

 

 

DEL POSCLÁSICO A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII.

 

 


https://www.youtube.com/watch?v=zoTvnDShgKc

 

 

En el proceso de conquista, se tiene como antecedente los viajes de Cristóbal Colón, las expediciones de Francisco Hernández de Córdoba, Juan de Grijalva y Hernán Cortes. Esta última, terminaría con la invasión y caída de la ciudad de México-Tenochtitlan, después de la suma de diversas causas: las alianzas de los españoles con otros grupos indígenas, las epidemias que azotaron la población y la diferencia del armamento. Asimismo, la conquista espiritual, es decir, el proceso de evangelización emprendido por la corona española en los territorios de los que se apropió.

 

Finalmente, durante la colonia, que se comprende del 1521 al 1821 sucedieron cambios políticos, económicos, sociales y culturales. Se impuso el virreinato como forma de gobierno, que se caracterizó por la presencia de un enviado o representante del rey en el territorio, lo que implicaba un mayor control de todos los asuntos políticos y económicos. En lo económico la minería se volvió la actividad más importante del periodo novohispano. El comercio permitió el intercambio entre América y Europa, incluso otros continentes como Asia. Desde productos de consumo alimenticio hasta de uso para la vida cotidiana.  También es relevante mencionar que se dio el proceso de mestizaje, tanto étnico como cultural.

 

Has concluido esta sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de segundo de secundaria.



 

MIÉRCOLES 27 DE ENERO

 

TEMA: REPASO DEL POSCLÁSICO

 

Aprendizaje esperado: Aprende e identifica los rasgos más importantes del posclásico, al comparar las ciudades de Tula y Chichén Itzá; además, reconoce el papel de la militarización en las sociedades del periodo.

 

 

 


Énfasis: Identificar el periodo Posclásico (900-1521) y su división cronológica en temprano y tardío.

 

En esta sesión, estudiarás el periodo posclásico, identificarás cómo se ha dividido, así como las características que tuvo y las culturas que aparecieron en cada uno.

 

 Recuerda que las culturas mesoamericanas se fueron sucediendo unas a otras dentro de los llamados horizontes culturales que son el Preclásico, Clásico y Posclásico.

 

 

 

A continuación, observa el siguiente video donde podrás repasar lo ocurrido en Mesoamérica entre el año 650 y el 900 de nuestra era, fechas que marcan el final del periodo clásico y que dan paso al periodo posclásico que comenzarás a estudiar en esta sesión.

 

 

 

SALA TOLTECA Y EL EPICLÁSICO. INAH.

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=C2-xQFN4jfY

 

 

 

 

 

El horizonte cultural posclásico se extendió desde el año 900 hasta el año de 1521 de nuestra era, fecha en la que los españoles y sus aliados indígenas invadieron y conquistaron la ciudad de Mexico-Tenochtitlan, capital de la cultura mexica.

 

 

Entre estas dos fechas aparecieron y se desarrollaron en la región de Mesoamérica diferentes culturas con características particulares, que compartieron ciertos rasgos que pueden considerarse comunes a todo el periodo.

 

 

 

Un primer elemento que hay que tener presente sobre el posclásico es que, durante este, la extensión geográfica de Mesoamérica se redujo en el norte, posiblemente a causa de variaciones climáticas. En siguiente mapa, podrás notar la región norte de la que se habla, identificada con color morado.

 

 

Debido a esta situación muchos pueblos, sedentarios o seminómadas que vivían en la frontera con Aridoamérica se vieron obligados a emprender continuamente migraciones hacia el centro de Mesoamérica en busca de mejores tierras. Entre ellos había grupos nahuas o purépechas, quienes recibieron el apelativo de chichimecas.

 

 

Estos grupos, una vez asentados terminaron mezclándose con las poblaciones herederas de la cultura teotihuacana o de otras ciudades del periodo clásico, justo son estas migraciones de las que hablan las lecturas del inicio de la sesión.

 

 

Estos nuevos grupos, en los que la figura del guerrero tenía un lugar central, influyeron de manera fundamental en la elevación de la importancia de los aspectos militares dentro de las sociedades mesoamericanas, alcanzando nuevas dimensiones. Al respecto el libro “La Nueva Historia Mínima de México Ilustrada”, señala:

 

 

 

“La situación de conflicto permanente que caracterizó a la etapa posteotihuacana y la beligerancia de los advenedizos norteños se sumaron para situar a la guerra en el centro de la vida pública de las ciudades del Posclásico. Los guerreros aparecen investidos de atributos religiosos; las batallas se emprenden en nombre de los dioses, y los sacrificios humanos que se practican después de la contienda se conciben como necesarios para el funcionamiento del orden cósmico. La imagen y los valores del guerrero llegaron a tener un reconocimiento social sin precedentes.”

 

 

Gracias a esto, se puede hablar de la aparición en Mesoamérica de estados militaristas que buscaban su expansión por medio de la guerra y donde la máxima figura política y religiosa también se convertía en el principal comandante militar.

 

 

La guerra y la violencia se trasladó de manera evidente al ámbito religioso, donde la importancia de los sacrificios humanos en los rituales públicos se incrementó mucho, además de hacerse muy popular la construcción del tzompantli, herencia proveniente de los pueblos chichimecas del norte de Mesoamérica.

 

 

 

Siguiendo con el tema religioso, es importante decir que, aunque se mantuvo una gran diversidad de deidades entre las diversas culturas del periodo, se puede observar la popularización de la figura de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada o serpiente preciosa, ya que se sabe de su presencia entre los pueblos del centro de México, pero también entre los mayas donde es llamado Kukulcan o entre los mixtecos donde recibe el nombre de Coo Dzahui.

 

 

A pesar de la prevalencia de la guerra, las ciudades del posclásico también buscaron otros medios para resolver sus conflictos y estabilizar sus regiones, razón por la cual se incrementó el establecimiento de alianzas y acuerdos diplomáticos. Algunas de las alianzas más conocidas se llevaron a cabo entre tres ciudades, como es el caso de la Excan Tlatoloyan o Triple Alianza entre Tenochtitlan, Tacuba y Texcoco; la alianza de las tres ciudades purépechas de Tzintzuntzan e Ihuatzio o la alianza entre las ciudades mayas de Uxmal, Mayapan y Chichen Itzá.

 

 

No obstante, a los cambios ocurridos durante este periodo, la base de la economía siguió siendo la agricultura, al tiempo que los productos mesoamericanos del posclásico continuaron siendo los mismos que los producidos por sus antecesores: maíz, frijol, calabaza, chile, tomate, chía, amaranto, maguey, algodón, obsidiana, cerámica, entre otros.

 

 

 

Otra actividad que se mantuvo fue el comercio. Y es que, aunque al principio del periodo los movimientos de población y la decadencia de las grandes ciudades generó una caída de esta actividad, pronto las redes comerciales recuperaron su importancia como un elemento de contacto y cohesión entre los pueblos que habitaban la región mesoamericana.

 

 

A pesar de estas similitudes, los especialistas han decidido dividir el periodo posclásico en dos partes, cada una caracterizada por el surgimiento, esplendor y desaparición de la cultura tolteca y la mexica.

 

 

EN PRIMER LUGAR, SE TIENE EL POSCLÁSICO TEMPRANO.

Comienza en el año 900. Este periodo se caracteriza por el surgimiento y hegemonía de la cultura tolteca, con sede en la ciudad de Tula, localizada en lo que ahora es el estado de Hidalgo. Será también la caída de Tula cerca del 1200, posiblemente en medio de graves conflictos, lo que marca el fin del Posclásico temprano.

 

 

 

LA SEGUNDA PARTE DEL PERIODO POSCLÁSICO HA SIDO DENOMINADO POSCLÁSICO TARDÍO.

 

Se ubica entre los años 1200 y el 1521 de nuestra era. Esta etapa está caracterizada por el nacimiento de una de las entidades políticas más complejas del México prehispánico la Excan Tlatoloyan o Triple Alianza.

 

 

Esta alianza, liderada por Tenochtitlan, alcanzaría a expandirse de manera importante dentro del panorama mesoamericano, a través del sometimiento de otros pueblos y el cobro de tributos.  Los purépechas y algunos señoríos, como los tlaxcaltecas se mantuvieron independientes pese a los constantes intentos de sometimiento. Las confrontaciones entre los pueblos del posclásico serán un aspecto fundamental ante la llegada e invasión de los españoles

 

Para complementar la información sobre las guerras y el pago de tributos durante este periodo, observa el siguiente video.

 

 

GUERRA Y TRIBUTO. INAH.

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=f401gMAP_vA

 

 

 

Es importante no perder de vista que al mismo tiempo que se desarrollaba la cultura tolteca o la mexica hubo otras culturas que coexistieron con ellas de manera más o menos independiente, entre ellas: la mixteca, totonaca, cempoalteca, purépecha y tlaxcalteca.

 

Para profundizar en lo anterior, observa el siguiente video.

 

 

 

UN MOSAICO DE REINOS.

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=sp6Q213V8E4

 

 

Has finalizado. En las siguientes sesiones, conocerás detalladamente algunas de las culturas que se desarrollaron durante el periodo del Posclásico. Su duración se estima en poco más de 600 años, pues abarca del 900 al 1521 de nuestra era. Se caracterizó por la intensa competencia militar entre los distintos pueblos mesoamericanos. En un primer momento destacó la cultura tolteca que ejerció una importante influencia cultural, y después de su declive, destacaron, entre los siglos XIV y XVI, los mexicas.

 

 

 

Has concluido esta sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de segundo de secundaria.



                             

En la semana 20 revisaste el posclásico y te acercas al proceso de Conquista. Ahora considera lo siguiente: en la enseñanza-aprendizaje de la HISTORIA, las imágenes desempeñan un papel fundamental.

 

Desde el principio de tus días has observado imágenes que según tus conocimientos las mismas han tomado un nuevo significado. Las imágenes nos dicen algo, las imágenes tienen por objeto comunicar.  Pero si no sabemos leerlas no nos dicen nada. Son irremediablemente mudas.

 

Indicaciones generales para analizar una  imagen:

 

1.  Observar todo los detalles de la imagen.

2.  Identificar personajes, lugares, protagonistas y símbolos.

3.  Identificar actitudes.

4.  Identificar temática: hito o proceso graficado.

5.  Identificar intención de la imagen.

6.  Averiguar y referirse contexto histórico, conceptos fundamentales, hitos, procesos.

7.  incorporar comparaciones con información de otras fuentes (escritas y/o iconográficas).

 


 


ACTIVIDAD SEMANA 20

 

1. Utilizando el análisis iconográfico como una valiosa herramienta para el estudio de la Historia, analiza la siguiente imagen.

 

2. Para ello sigue las indicaciones generales para analizar una  imagen y contesta lo siguiente.

 

1.  ¿A qué proceso de la Historia hace referencia la imagen?

 

2.  ¿Quiénes son los personajes que se observan en la imagen?

 

3.  ¿Qué significado tiene la la figura que envuelve a Hernán Cortés de Monroy y Pizarro Altamirano I?

 

4.  ¿Qué  observas al fondo de la imagen?

 

5.  ¿Qué presentes ofrecen a Cortés y por qué piensas  que lo realizaron?

 

6.  ¿Dónde podrías ubicar el lugar que se representa en la imagen?

 

7.  ¿Cuál  es el nombre actual del lugar representado en la imagen?

8.  ¿Quién es la mujer que se aprecia en la imagen y cuál fue su participación en este proceso de la Historia?

 

9.  Ahora expresa algún comentario sobre la presente actividad.

 


 ¡Buen trabajo! 


Gracias por tu esfuerzo 



 

 



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ARTE NOVOHISPANO

EL PODERÍO MEXICA

LA CONQUISTA ESPIRITUAL I