LOS REINOS INDÍGENAS ANTES DE LA CONQUISTA
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL «PAPANTLA»
PROFESOR: JOSÉ VILLAGÓMEZ REYES
HISTORIA II
LOS REINOS INDÍGENAS ANTES DE LA CONQUISTA
PDA: Conoce
los grupos y señoríos indígenas que habitaban el actual territorio mexicano
cuando llegaron los españoles.
Énfasis: Identificar a los purépechas
y su frontera. Además, reconocer los señoríos de mixtecos y zapotecas en
Oaxaca, así como las campañas militares de los mexicas en ese estado.
En esta sesión, estudiarás sobre las características
generales de los purépechas, quienes
establecieron un imperio en el actual Michoacán
y nunca pudieron ser derrotados debido a su frontera impenetrable. Asimismo,
conocerás sobre los zapotecas y los mixtecos en
Oaxaca, y cómo fueron conquistados por los mexicas.
Los purépechas
prehispánicos fueron un pueblo guerrero que se asentó principalmente en
las orillas de los lagos de Pátzcuaro y Cuitzeo, en el actual Estado de Michoacán, y algunas partes de Jalisco y
Guanajuato. Los orígenes de esta civilización son del todo inciertos debido a
que proceden de una familia lingüística propia sin ninguna relación con otra de
Mesoamérica. Algunas teorías señalan que, es posible que su origen se encuentre
en Sudamérica, región con la que comparten algunos rasgos culturales como la
elaboración de objetos de metal (en específico el cobre) y las tumbas de tiro,
consistentes en bóvedas subterráneas a las que se accedía mediante pozos donde
se colocaban a los difuntos con sus ofrendas.
Durante el Posclásico
tardío, los purépechas lograron crear un imperio dentro de la región del
occidente en el que, las ciudades de Ihuatzio, Pátzcuaro y Tzintzuntzan
fungieron como las principales capitales de los Tarascos, nombre con el que
también se conocía a los purépechas.
La creación del Imperio
purépecha se inició con las campañas militares realizadas por el gobernante de
Pátzcuaro llamado Tariácuri, quien colocó a sus sobrinos Hirepan y Tangaxoan
como gobernantes de Ihuatzio y Tzintzuntzan, respectivamente. Al morir
Tariácuri, Hiquingaje, su hijo, tomó el control de Pátzcuaro y fue finalmente
Tangaxoan quien unificó al imperio poniendo como capital principal a la ciudad
de Tzintzuntzan.
El dominio de los purépechas
en el occidente abarcó mayoritariamente los territorios del actual estado de
Michoacán y partes de Jalisco, Colima, Guanajuato y Guerrero, donde
originalmente se hallaban otros pueblos como los matlatzincas o pirindas,
otomíes, mazahuas y algunos de habla náhuatl. El principal tributo que recibían
los purépechas de estos pueblos fue principalmente el de integrarse como
soldados dentro del ejército, ya que los purépechas les permitieron a estos
pueblos el mantener sus costumbres y establecerse en sus lugares de origen a
cambio de participar en otras campañas militares y combatir a invasores en sus
fronteras, como ocurría con los mexicas.
Los purépechas tenían una
sociedad estratificada donde se encontraba la clase privilegiada conformada por
gobernantes llamados cazonci, la nobleza conformados por los acháecha y el
sacerdote principal llamado petámuti.
La clase no privilegiada la
conformaban campesinos, pescadores, artesanos y comerciantes, así como
prisioneros de guerra que eran comúnmente sacrificados.
Entre los purépechas destacó
el desarrollo del arte plumario, pues ellos hacían con plumas preciosas
tocados, mosaicos, abanicos, entre otros objetos. También fue notable la
elaboración de objetos de cobre, como cascabeles, hachas y máscaras,
convirtiéndose así en una de las principales culturas mesoamericanas en
practicar la metalurgia.
La tradición del trabajo
artesanal del cobre en la región purépecha ha llegado hasta nuestros días, pues
en la actualidad es una característica de pueblos como el de Santa Clara del
Cobre en el estado de Michoacán.
Los purépechas prehispánicos
eran politeístas, sus principales dioses fueron Curicaueri, dios de la guerra,
Cuerauaperi, diosa de la tierra y madre de los dioses y Xaratanga, la diosa
representada como la Luna Nueva.
La arquitectura entre los
purépechas es algo muy particular, pues destacan las llamadas yácatas,
edificios semicirculares adosados a otro de forma rectangular, las cuales se
pueden hallar en la actual zona arqueológica de Tzintzuntzan e Ihuatzio.
A continuación, observa el
siguiente video que habla de esta capital purépecha.
TZINTZUNTZAN.
https://www.youtube.com/watch?v=D6-YiUAsvvM&feature=youtu.be
En el área de Oaxaca habían surgido diversos señoríos
independientes con una gran diversidad de lenguas como el popoloca, mazateco,
huave, cuicateco, chinanteco, mixe, y otras más. Sin embargo, quienes tuvieron
mayor influencia en la región fueron los zapotecas y los mixtecas.
Los zapotecas durante
el inicio del posclásico habían abandonado Monte Albán tras su ocaso hacia el
año 800-900 aproximadamente, por lo que, buscaron establecerse en otras zonas
de los valles centrales de Oaxaca, fundando señoríos como el de Zaachila,
Mitla, Yagul, Lambityeco, entre otros. Dichos señoríos eran independientes y
tenían sometidos a unos cuantos pueblos aledaños a ellos, ya sea militarmente o
por alianzas matrimoniales.
Tras la llegada de grupos mixtecos a los valles centrales, los zapotecas también realizaron alianzas con ellos y
en algunos otros casos hubo enfrentamientos. Ejemplos de posibles alianzas, se
pueden ver en los propios códices mixtecos, donde se representa al linaje de
Zaachila, sitio zapoteco que también recibió influencia mixteca.
La influencia de los
mixtecos durante el posclásico en los valles centrales fue tanta que, de un
modo u otro, desplazaron a los zapotecas, quienes fundaron nuevos señoríos en
la región del Istmo de Tehuantepec, como el de Guiengola y Tehuantepec. Algunos
señoríos zapotecas fueron conquistados por los mexicas y otros se mantuvieron
como sus aliados.
La otra cultura predominante
de Oaxaca fue la mixteca, una civilización que se desarrolló en tres áreas geográficas denominadas como:
La mixteca
baja:
que abarca parte del norte de Oaxaca y el sur de Puebla. Su clima es
predominantemente cálido.
La mixteca
alta:
que recibe este nombre debido a las zonas montañosas con elevaciones de más de
2,000 msnm. El clima de esta región es mayoritariamente templado.
La mixteca de
la costa:
el cual abarca la costa del pacífico de Oaxaca y partes de Guerrero, zona
caracterizada por un clima tropical.
Los mixtecos se
caracterizaron por ser una sociedad estratificada, donde la clase privilegiada
la conformaba la nobleza, siendo el rey o yya, junto a su esposa, la reina o
yya dzehe, las figuras principales. Debajo de los reyes estaban sus 4
consejeros, que los auxiliaban en asuntos de gobierno y de índole militar.
También eran importantes los sacerdotes en esta clase social.
La nobleza mixteca vivía en
grandes palacios, los cuales eran la cabecera de un señorío llamado en mixteco
yuhuitayu y tenían sometidos a otros pueblos por alianzas matrimoniales o por
conquista.
La clase no privilegiada la
conformaban los llamados comuneros o campesinos, los cuales podían ser libres o
siervos. Los comuneros libres podían cultivar las tierras dentro del yuhuitayu,
siempre y cuando pagaran tributo y realizaran servicios para el yya. Por su
parte, los siervos, no pagaban tributos, pero estaban obligados a trabajar las
tierras del yya.
Los comuneros vivían en
barrios, llamados siqui en mixteco, que consistían en grupos de casas de uno o
dos cuartos en las que vivía una familia por cada casa.
En los yuhuitayu mixtecos
existió el culto a dioses patronos, pero por toda la mixteca se practicaba el
culto a “9 Viento”, como nombraban a un dios semejante a Quetzalcóatl y también
a Dzahui, otra deidad semejante a Tlaloc, dios de la lluvia; esos eran los
dioses más adorados en la región.
Los mixtecos eran excelentes
orfebres, practicaban la metalurgia para elaborar joyería, particularmente de
oro y plata. Restos de estos objetos fueron hallados en la tumba 7, de Monte
Albán, la cual se cree que originalmente fue una tumba zapoteca reocupada
posteriormente por los mixtecos. Dicha tumba fue explorada por el arqueólogo
mexicano Alfonso Caso, lo que representó un hallazgo histórico conocido a nivel
mundial.
Los mixtecos son
responsables de la elaboración de una serie de códices de gran valor artístico,
histórico y religioso, los cuales se elaboraban comúnmente en piel de venado y
eran guardados en forma de acordeón. En ellos, se puede conocer la historia de
los linajes de los gobernantes mixtecos, así como diversos aspectos de su
mitología, religión y la ubicación de los señoríos del posclásico en la región.
En la actualidad, sólo se conocen seis códices mixtecos, estos
son:
1) El códice
Vindobonensis.
2) El Códice
Nutall.
3 y 4) El Códice
Colmbino-Becker I, que está separado en dos partes y sólo una se localiza en
México.
5) El códice
Bodley.
6) El códice
Selden.
Los códices mixtecos poseen
un estilo artístico denominado Mixteca-Puebla, el cual no sólo se puede
encontrar en estos documentos manuscritos, sino también en la cerámica y la
joyería.
Durante el periodo
posclásico, los mixtecos comenzaron a fundar señoríos como Coixtlahuaca,
Teposcolula y Yanhuitlan, siendo Tilantongo y Tututepec, los más importantes.
Fue en Tilantongo donde surgió un héroe cultural denominado como el “Señor 8
venado garra de jaguar” quien, después de convertirse en el líder de este señorío,
se trasladó a Tututepec en la mixteca de la Costa, donde sometió a otros
pueblos creando un reino mixteco; tras su muerte, este reino se disgregó en
señoríos independientes.
Posterior a este gran reino
mixteco, esta cultura avanzó de las mixtecas hacia los valles centrales, donde
se localizaban los zapotecas con quienes, sostuvieron alianzas matrimoniales y
algunos conflictos militares, lo que ha llevado a algunos investigadores a
sostener que en realidad no hubo en Oaxaca una división tajante entre Zapotecos
y Mixtecos.
Así, hacia el final del
posclásico tardío, muchos de estos yuhuitayu, particularmente los de la Mixteca
baja y alta, fueron sometidos por los mexicas.
Ahora, presta atención al
siguiente video donde observarás objetos arqueológicos zapotecos y mixtecos.
Sala de Culturas
de Oaxaca.
https://www.youtube.com/watch?v=_HrkZ3RXUHY&feature=youtu.be
En la historia de los
mexicas, tras su unión con Tacuba y Texcoco lo que se denominó la Triple
Alianza, realizaron desde 1434 hasta 1519 una serie de conquistas para obtener
productos que no se podían encontrar en la Cuenca de México, a través de los
tributos, que se conseguían sometiendo a otros pueblos que sí contaban con
recursos como: cacao, algodón, mantas, plumas de aves preciosas, ámbar, oro,
productos del mar, entre muchos más.
Los mexicas realizaron
incursiones militares en el occidente, donde enfrentaron al poderoso ejército
de los purépechas, principalmente en Taximaroa, actual Ciudad Hidalgo en
Michoacán, donde el ejército mexica, enviado por el Huey Tlatoani Axayácatl
—con motivos de estrenar una piedra “que era semejanza del sol” y también para
“ensangrentar su templo con la sangre de aquellas naciones”— tomó la ciudad, la
cual fue recuperada posteriormente por los purépechas causando un gran número
de bajas entre los mexicas.
Este primer enfrentamiento
entre purépechas y mexicas golpeó el orgullo de la nobleza de Tenochtitlan, la
cual no olvidó esta derrota por lo que años más tarde, cuando Moctezuma II era
Huey Tlatoani, organizó otra incursión al occidente con el mando de uno de los
guerreros más famosos del posclásico llamado Tlahuicole, un guerrero de origen
tlaxcalteca capturado por los mexicas. El resultado fue nuevamente la derrota
por parte de los mexicas los cuales, aunque causaron muchas bajas entre los
purépechas, no pudieron acceder a territorio michoacano.
Se cree que las victorias
obtenidas por los purépechas se debieron a la superioridad de armas, entre las
cuales existían algunas con incrustaciones de cobre para herir a sus enemigos.
Lo que sí es un hecho, es que eran muy diestros en el uso del arco y la flecha,
armas que eran de larga distancia.
También es probable que lo
intrincado de la geografía en el occidente, haya favorecido a los purépechas
que conocían su territorio y lo usaban contra sus enemigos.
El caso de las incursiones
mexicas a Oaxaca fue distinto, pues la Triple Alianza logró conquistar gran
parte de los señoríos zapotecos y mixtecos de los valles centrales de Oaxaca y
otros señoríos mixtecos como Coixtlahuaca y Tilantongo. De hecho, el nombre de
Oaxaca procede del náhuatl Huaxyacac, que significa “en la nariz o cima de los
huajes” y fue impuesto por los mexicas tras su conquista. Los señoríos mixtecos
que no pudieron ser conquistados por los mexicas, fueron los de Tututepec,
ubicados en la Mixteca de la costa.
La región de Oaxaca siempre
fue un lugar estratégico para el intercambio comercial entre las regiones del
Soconusco, actual Chiapas, y el centro de México, pues era un lugar de paso.
Esto les permitía a los mexicas obtener cacao de esa región. De esta manera,
quedaba por conquistar la región de Tehuantepec para afianzar ese paso
comercial. El principal líder zapoteca de la región llamado Cocijoeza, solicitó
apoyo a algunos señoríos mixtecos para defenderse de la invasión de los mexicas.
El resultado fue la derrota del ejército mexica, que fue enviado por el Huey
Tlaoani Ahuizotl. Para solucionar este conflicto, Ahuizotl envió a su hija a
casarse con el hijo de Cosijoeza convirtiéndose así en aliados.
Los mexicas obtenían como
tributo de la región de Oaxaca mantas bordadas de algodón en colores, grana
cochinilla, plumas preciosas, trajes para guerreros, piedras verdes para
collares y, sobre todo, oro, como lo consigna el códice Mendoza en la donde se
puede observar el topónimo de Oaxaca.
Las cargas tributarias
impuestas por la Triple Alianza le valieron a los mexicas el odio generalizado
de los pueblos sometidos en gran parte Mesoamérica.
Conforme fue creciendo el
poder de la Triple Alianza, todo el mecanismo de recolección, transporte y
almacenamiento de tributos requirió de un grupo creciente de funcionarios,
cobradores, administradores y custodios, para una mayor organización y
eficacia. Es por ello que, en las ciudades conquistadas, como el caso de
Oaxaca, tuvieran guarniciones mexicas para proteger las fronteras del imperio.
Has concluido esta sesión.
Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Historia.
1. En la
semana 23 completaras el siguiente cuadro
comparativo relativo al tema de la sesión del día 15 de febrero.
2. Realiza el siguiente cuadro en tu cuaderno
o procesador de textos y responde lo que se solicita de acuerdo con la
información del texto REINOS INDÍGENAS ANTES DE LA
CONQUISTA.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo
Comentarios
Publicar un comentario