MPERIO MEXICA E IMPERIO ESPAÑOL
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL «PAPANTLA»
PROFESOR: JOSÉ VILLAGÓMEZ REYES
HISTORIA II
Semana 24
IMPERIO MEXICA E IMPERIO ESPAÑOL
PDA: Reconoce hechos ocurridos en Europa y América antes y
durante los viajes de exploración. También estudia la relación entre la defensa
de la religión cristiana y el proceso de conquista española.
Énfasis: Conocer
las características del Imperio español y las del Imperio mexica.
En sesiones anteriores,
estudiaste las culturas del Posclásico que se desarrollaron en la región de
Mesoamérica, incluyendo al Imperio mexica. Durante el siglo XVI todas ellas
tuvieron que hacer frente a la llegada de una entidad política ajena al mundo
mesoamericano: el Imperio español. En esta sesión, comenzarás por conocer esa
nueva entidad política y la compararás con el Imperio mexica.
Inicia con el siguiente
fragmento del libro “Historia general de las cosas de Nueva España”, escrito en
el siglo XVI por el misionero franciscano Fray
Bernardino de Sahagún y que, entre otras cosas, cuenta sobre la llegada
de unos barcos extraños a las costas del territorio mexica:
La primera vez
que parecieron navíos en la costa de Nueva España, los capitanes de Motecuhzoma,
que se llamaban calpixques, que estaban cerca de la costa, luego fueron a ver
que era aquello que venía, que nunca habían visto navíos, uno de los cuales fue
el calpixque de Cuestecatl, que se llamaba Pinotl, llevo consigo otros
calpixques […] fueron a ver qué cosa era aquello, y llevaron algunas mantas
ricas, que solo Motecuhzoma las usaba, ningún otro tenía licencia de usarlas.
Entraron en
unas canoas y fueron a los navíos. Dijeron entre sí, “estamos aquí en guarda de
esta costa, conviene que sepamos de cierto, que es esto para que llevemos la
nueva cierta a Motecuhzoma”. Entraron luego en las canoas y comenzaron a remar
hacia los navíos y como llegaron junto a los navíos y vieron a los españoles,
besaron todas las proas de las canoas, en señal de adoración. Pensaron que era
el dios Quetzalcóatl que volvía al cual estaban y están esperando según parece
en la historia de este dios.
Más adelante,
el libro narra el regreso de los calpixques ante Moctezuma:
…los indios se
volvieron a tierra, y luego se partieron para México donde llegaron en un día y
una noche, a dar la nueva a Moctezuma de lo que habían visto, y trajeron las
cuentas que les habían dado los españoles y dijeron de esta manera: “señor nuestro,
dignos somos de muerte, oye lo que hemos visto y lo que hemos hecho”.
Tú nos pusiste
en guarda de la orilla de la mar, hemos visto unos dioses dentro en la mar y
fuimos a recibirlos, y dimos varias mantas ricas y veis aquí estas cuentas
dadlas a Moctezuma para que nos conozca, y dijeron todo lo que había pasado
cuando estuvieron con ellos en la mar en los navíos...”. A lo que respondió el
gobernante: “…venís cansados y fatigados, idos a descansar, yo he recibido esto
en secreto, y os mando que no digáis nada de lo que ha pasado.
Historia general de las cosas de Nueva España
Fray Bernardino de Sahagún
Como pudiste notar en el
texto, para los mexicas los españoles eran unos desconocidos que llegaron a
irrumpir su realidad. Y lo mismo puede decirse de los españoles, quienes
ignoraban la existencia de la sociedad mexica. En esta sesión, conocerás al
Imperio español y, por otro lado, al Imperio mexica, con la intención de poder
compararlos en el momento de su encuentro. Empieza con el Imperio español.
Los expedicionarios que
llegaron a las costas de la actual península de Yucatán y que continuaron su
camino hasta las costas del estado de Veracruz y el centro de México eran parte
del naciente Imperio español, y ¿qué era el Imperio español? La lectura de la
intitulación de un documento del 11 de abril de 1498 puede servir como una
pista. En él se puede leer:
“Don Fernando y doña Isabel,
por la gracia de Dios rey de Castilla, de León, de Aragón, de Sicilia, de
Granada, de Corcega, de Murcia, de Jahen, de los Algarbes, de Algecira, de
Gibraltar, de las islas de Canaria, conde de Barcelona e sennores de Vizcaya e
de Molina, duques de Athenas e de Neopatria, condes de Ruysellón e de Cerdania,
marqueses de Oristán e de Gociano”.
Esta fórmula, que se repite
más o menos igual en la mayoría de los documentos que hacían los reyes, sirve
para comprender de que el Imperio español fue una entidad política que estaba
compuesta por un conjunto de reinos y territorios, que fue fundada en la
península Ibérica en el año de 1474, a raíz del matrimonio de los reyes
católicos que selló la unión de los reinos de Castilla y Aragón, y marcó el
comienzo de un periodo de gran expansión que llevaría al Imperio español en un
siglo a dominar territorios en América, Asia, África y Europa.
De este Imperio,
te enfocarás principalmente en el reino de Castilla, principal protagonista en
la caída de Tenochtitlan.
Este reino se hallaba, a
finales del siglo XV y principios del siglo XVI, saliendo del largo proceso de
la Reconquista y en medio de una intensa carrera por encontrar tierras para
conquistar y nuevas rutas comerciales con las cuales acceder a productos del
lejano oriente, como la pimienta, la seda o la canela, sin tener que recurrir a
intermediarios como los turcos o las ciudades italianas. Ambas situaciones
cambiaron de manera dramática en el año de 1492, cuando tuvieron lugar dos
eventos que dieron un impulso fuerte a la posición española, en particular la
castellana.
El primero ocurrió en enero
de dicho año, momento en que las tropas dirigidas por los reyes católicos
lograron conquistar el reino de Granada, último reino musulmán en la península
Ibérica, poniendo fin al largo proceso de la Reconquista, durante el cual,
Castilla incrementó de manera sostenida su tamaño a costa de los reinos
musulmanes que se hallaban en esa región desde el siglo VIII.
En los territorios
conquistados por los cristianos durante la Reconquista, las poblaciones
derrotadas debían convertirse a la religión de los conquistadores y aceptar las
nuevas autoridades nombradas por el monarca castellano, debiendo perder su
cultura o enfrentar la expulsión del reino.
Esta cercanía con entidades
políticas musulmanas provocó en el reino de Castilla que, el Estado y la
sociedad se estructuraran en torno a la guerra como una forma muy eficaz de
ampliar su territorio. Para justificar tal forma de actuar, se aseguraba de que
los mahometanos se encontraban ocupando
territorio anteriormente cristiano y, por tanto, era una misión divina
recuperar esos territorios para la fe católica.
El segundo gran
acontecimiento sucedió meses después, en octubre de 1492, cuando Cristóbal
Colón llegó por primera vez al continente americano, ayudado por varios avances
técnicos y científicos. Su logro inauguró un periodo de rápida expansión
territorial para el reino de Castilla y por extensión del Imperio español, que
lo llevaría a conquistar y colonizar gran parte del continente americano.
La sociedad española estaba
organizada a partir de jerarquías y estamentos fuertemente definidos. A la
cabeza del Imperio se encontraba el rey, que llegaba a serlo por herencia. Su
función era impartir justicia a todos sus súbditos, otorgar beneficios a
quienes lo merecieran y cuidar el bienestar cristiano del Imperio. Debajo, se
ubicaba el estamento noble, sus miembros estaban exentos de pagar
contribuciones a la Corona. Este grupo se dividía en dos. Por un lado, estaban
los políticamente importantes miembros de la alta nobleza y por el otro lado
estaba la media y baja nobleza.
En la parte baja de la
sociedad se encontrarían los llamados pecheros y los plebeyos, es decir, todos
aquellos que debían trabajar para ganarse su subsistencia y, además, pagar
contribuciones a la Corona, a las autoridades municipales o al dueño de las
tierras donde trabajaran y vivieran (fuera laico o religioso). Aquí se podrían
encontrar a los pequeños comerciantes, artesanos o campesinos. Si bien la pertenencia a estos estamentos
dependía de la familia en la que se naciera, en ciertos casos era posible,
aunque un tanto difícil, que un individuo cambiara de estamento y llegara a la
nobleza.
Para lograrlo había que
juntar una gran fortuna (principalmente por las armas o por el comercio) y
conseguir que el rey, o en su defecto, un noble importante, diera ciertos
privilegios. En este contexto, la actividad militar enfocada en la conquista de
nuevos territorios se convirtió en la forma más común de adquirir estatus
social y riquezas.
La economía del Imperio
dependía de cada uno de los reinos; sin embargo, en general la tenencia de
tierras y la agricultura seguían teniendo un papel fundamental como productores
de riqueza. Junto a esta actividad, cada vez se volvió más importante el
comercio, actividad principalmente desarrollada en centros urbanos como Sevilla
o Barcelona. Por ambas razones, la conquista de nuevos territorios y el acceso a
nuevos productos era algo fundamental para el Imperio español
Un elemento central en la
vida de la sociedad española de aquel tiempo lo era, sin duda, la religión
cristiana, la cual estaba presente en todos los aspectos de la vida diaria, la
política o el pensamiento, sobre la cual profundizarás en la siguiente sesión.
Del otro lado del océano
Atlántico se encontraba el Imperio mexica, del que has estudiado en sesiones
anteriores.
Fundada por el
pueblo mexica en el año 1325, Tenochtitlan había logrado expandir su
imperio de manera considerable hasta abarcar un territorio que llegaba de la
región del Soconusco en el sur, a las costas de Guerrero y de Veracruz, así
como a la zona de Tula y la colindancia con Michoacán. Por otro lado, se sabe
que las redes de comercio e influencia Mexica llegaban a lugares tan apartados
como el actual Nuevo México, en Estados Unidos,
u Honduras, en América Central.
Para lograr esta
impresionante expansión, los mexicas, como se les llamaba a los habitantes de México-Tenochtitlan,
se apoyaron en otras dos naciones nahuas que se hallaban en la cuenca del Lago
de Texcoco: los altepeme de Texcoco y los de Tacuba, con quienes habían formado
la llamada Triple Alianza en el año de 1430.
Si bien los mexicas y sus
aliados lograron conquistar varios pueblos, el control que ejercían sobre ellos
era fundamentalmente económico. En lugar de que controlaran al gobierno del
pueblo conquistado, impusieran sus dioses y borraron la identidad local, en la
mayoría de los casos, los mexicas sólo obligaban a los pueblos vencidos a
entregar una cantidad determinada de tributos y prisioneros, así como a dar
apoyo logístico y militar en ciertas campañas bélicas mexicas.
Es importante tener esto
presente, puesto que el Imperio mexica en realidad era una red de poblaciones
diversas y con un alto grado de autonomía política que únicamente estaban
sometidas a los tributos y requerimientos del Huey Tlatoani de Tenochtitlan.
A pesar del poder de los
ejércitos mexicas, existían en Mesoamérica varios pueblos que resistieron y no
fueron sometidos, como los purépechas, en lo que ahora es la región de
Michoacán, algunas poblaciones mixtecas, de lo que podría ser la zona actual de Oaxaca y Guerrero o los
tlaxcaltecas.
Observa el siguiente video
para profundizar en la importancia política, económica y social que tenía la
guerra para el Imperio mexica.
GUERRA Y TRIBUTO.
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=f401gMAP_vA
La sociedad mexica estaba
estructurada a partir de una división central, por un lado, se encontraban los
nobles o pipiltin y, por otro lado, los macehualtin o plebeyos.
A la cabeza se hallaba el
Huey Tlatoani, un cihuacoatl o consejero real, y los tetecutin, que serían los
funcionarios nobles. Los hijos de estos últimos eran los pipiltin, todos ellos
estaban integrados en el gobierno, donde cumplían diversas funciones, ya fuera
que tuvieran algún puesto en el palacio real tenochca, se encontraran adscritos
a algún tecpan o palacio de la ciudad como jueces, fungieran como sacerdotes en
los templos principales o estuvieran encargados de recaudar tributos en las
regiones del Imperio. Todos ellos gozaban de privilegios económicos, políticos
y sociales, entre ellos, usar ciertos peinados o determinadas prendas de
vestir.
Por el otro lado, los
macehualtin estaban encargados de producir y de entregar una porción de sus
productos en forma de tributo a los nobles, fueran estos nobles de su propio
altépetl o de uno conquistado.
En esta sociedad la
comunidad local era la base de la identidad; uno era quien era por su familia
y, por su barrio o calpulli. En este sentido, no existía el individuo libre
como se entiende actualmente, sino que su función era cumplir los roles que por
su origen social y de nacimiento, tenía ya determinados.
En este mundo las
diferencias entre estratos estaban muy marcadas y era mal vista la gente que
intentaba salirse del esquema y romper con las tradiciones. El único medio de
ascenso era el servicio a la sociedad y al gobernante mexica, a través de la
guerra, la religión o el comercio.
Para los habitantes del
Imperio mexica la vida representaba una constante repetición de ciclos regidos
por las fuerzas sobrenaturales, dentro de los cuales se insertaba la vida de
las personas. Todo estaba mediado por rituales que marcaban en todo momento el
día a día y buscaban influir en los dioses y el destino del mundo. Debido a
esto, en Mesoamérica la religión se encontraba en todos lados e influía todo,
fenómeno que, guardando ciertas salvedades, era similar en el mundo de los
castellanos.
En 1517 y 1518, ante la
llegada de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva, frente a frente,
se encontraron los representantes de dos Imperios. Lo que pasaría tras ese
primer encuentro, cambiaría de manera radical el destino de ambas entidades políticas;
para comprender este proceso resulta fundamental conocer las concepciones del
mundo que tenía cada uno, aspectos que se seguirán profundizando en las
siguientes sesiones.
Ahora, observa el siguiente
vídeo sobre las diferencias en la alimentación del Imperio mexica y del Imperio
español.
LA DIETA
MESOAMERICANA.
https://www.youtube.com/watch?v=5IcAlF05f9k
1.
Con base en el texto revisado y los videos de la sesión responde las siguientes
preguntas:
¿Qué crees que llamó más la
atención de los españoles sobre las nuevas tierras?
¿Cómo reaccionaron las
poblaciones nativas ante el arribo de los españoles?
2. Con la
información que estudiaste sobre el Imperio mexica y el Imperio español,
elabora el siguiente cuadro comparativo en el que describas las características que se solicitan.
IMPERIO MEXICA E IMPERIO ESPAÑOL
|
||
CARACTERÍSTICAS
|
IMPERIO
MEXICA |
IMPERIO
ESPAÑOL
|
POLÍTICAS
|
|
|
ECONÓMICAS
|
|
|
SOCIALES
|
|
|
CULTURALES
|
|
|
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo
Comentarios
Publicar un comentario