Y LLEGARON LOS EXTRAÑOS
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL «PAPANTLA»
PROFESOR: JOSÉ VILLAGÓMEZ REYES
HISTORIA II
Y LLEGARON LOS EXTRAÑOS
PDA: Conoce los principales acontecimientos del proceso de
Conquista de México-Tenochtitlan y analiza algunos de los factores que lo
determinaron.
Énfasis: Conocer los eventos que ocurrieron en Mesoamérica con la
llegada de los españoles y las primeras alianzas. Además, identificar las
condiciones de vida en el valle de Puebla-Tlaxcala.
En
esta semana, profundizarás en el proceso de avance de los españoles en
Mesoamérica, desde su desembarco en Veracruz hasta la llegada a la Ciudad de
México-Tenochtitlan. Asimismo, conocerás los eventos que ocurrieron durante
este proceso y cómo fue su paso por el valle central de México.
De
acuerdo con el testimonio de Alvarado Tezozómoc en su "Crónica
Mexicana", perturbado Motecuhzoma por los varios presagios […], hizo
llamar a sabios y hechiceros con objeto de interrogarlos. Quería averiguar si
había señales de próximas guerras, de desastres imprevistos o de cualquier otra
forma de desgracia. Los nigrománticos en realidad no pudieron dar respuesta.
Pero en cambio, por ese tiempo vino un macehual (hombre del pueblo) de
Mictlancuauhtla, que nadie lo envió, ni principal ninguno, sino sólo de su
autoridad. Luego que llegó a México, se fue derecho al palacio de Motecuhzoma y
díjole: señor y rey nuestro, perdóname mi atrevimiento. Yo soy natural de
Mictlancuauhtla; llegué a las orillas de la mar grande, y vide andar en medio
de la mar una sierra o cerro grande, que andaba de una parte a otra y no llega
a las orillas, y esto jamás lo hemos visto, y como guardadores que somos de las
orillas de la mar, estamos al cuidado. Dijo Motecuhzoma: sea norabuena,
descansad. Y este indio que vino con esta nueva no tenía orejas, que era
desorejado, tampoco tenía dedos en los pies, que los tenía cortados. Díjole
Motecuhzoma a Petlacálcatl, llevad a éste y ponedle en la cárcel del tablón, y
mirad por él. Hizo llamar a un teuctlamacazqui (sacerdote) y díjole: id a
Cuetlaxtlan, y decidle al que guarda el pueblo, que si es verdad que andan por
la gran mar no se qué, ni lo que es que lo vayan a ver, y que qué es lo que
guarda o encierra la mar del cielo, y esto sea con toda brevedad y presteza […]
Volviéronse
con toda la brevedad posible a la gran Ciudad de México–Tenochtitlan a dar la
razón de lo que habían ido a ver. Llegados a México, fuéronse derechos al
palacio de Motecuhzoma, a quien hablaron con la reverencia y humildad debida.
Dijéronle: señor y rey nuestro, es verdad que han venido no sé qué gentes, y
han llegado a las orillas de la gran mar, las cuales andaban pescando con cañas
y otros con una red que echaban. Hasta ya tarde estuvieron pescando, y luego
entraron en una canoa pequeña y llegaron hasta las dos torres muy grandes y
subían dentro, y las gentes serían como quince personas, con unos como sacos
colorados, otros de azul, otros de pardo y de verde, y una color mugrienta como
nuestro ychtilmatle, tan feo; otros encarnado, y en las cabezas traían puestos
unos paños colorados, y eran bonetes de grana, otros muy grandes y redondos a
manera de comales pequeños, que deben de ser guardasol (que son sombreros) y
las carnes de ellos muy blancas, más que nuestras carnes, excepto que todos los
más tienen barba larga y el cabello hasta la oreja les da. Motecuhzoma estaba
cabizbajo, que no habló cosa ninguna.
A
continuación, observa el siguiente video que habla sobre la figura de Marina y
los conquistadores. Con él, podrás ahondar más sobre el papel que jugaron los
diversos protagonistas del proceso de conquista. Presta atención y escribe en
tu cuaderno quiénes son los protagonistas de esta historia.
LOS CONQUISTADORES.
https://www.youtube.com/watch?v=X_mdngs-mWQ
Es
importante destacar que la historia de los pueblos mesoamericanos no acabó con
el proceso de Conquista, y es interesante saber qué pasó con los pueblos originarios
después de la colonización; por ejemplo, con los aliados tlaxcaltecas o los
mayas en el sureste mexicano. Hay mucho que conocer sobre el mundo indígena en
el México antiguo y en la actualidad.
En
esta sesión conocerás sobre la ruta que siguió Hernán Cortés para llegar a la
Ciudad de México-Tenochtitlan. Pero ¿cómo era Mesoamérica antes de la llegada
de los españoles? El territorio de lo que hoy es México, no era una nación como
se conoce ahora. El territorio estaba conformado por una gran diversidad de
pueblos y señoríos.
Para
la llegada de los españoles, las relaciones políticas estaban determinadas por
cuestiones económicas, principalmente a través del pago de tributos a los
pueblos más poderosos, como fue el caso del Imperio mexica, quienes además
tenían un gran poder militar, el cual no dudaban en usar contra los pueblos que
no aceptaran pagar el tributo impuesto.
Por
esta razón, cuando llegaron los conquistadores, los pueblos indígenas aunque
estaban acostumbrados a pagar tributo y aceptar a diferentes dinastías
reinantes, no estaban contentos ya con el Imperio mexica.
Este
descontento y falta de unión política en los diferentes pueblos, les permitió a
los extranjeros construir fuertes alianzas entre grupos opositores a los
tenochcas, no sin algún enfrentamiento previo en la mayoría de las ocasiones.
Tal es el caso de los tlaxcaltecas.
El 18 de febrero de 1519, Hernán Cortés partió de Cuba
en un viaje de expedición hacia México. Contó con el apoyo de Pedro de
Alvarado, Cristóbal de Olid, Diego de Ordaz y Antón de Alaminos. Al llegar a
Cozumel, se le unió Jerónimo de Aguilar, quien había naufragado unos años antes
y por eso conocía la lengua maya.
De ahí partieron hacia el actual río Grijalva,
donde tuvieron una batalla con indígenas chontales. Una vez concertada la paz,
el cacique de Centla les otorgó 20 mujeres, entre las cuales, se encontraba
Malintzin o Marina. El asignar mujeres para el vencedor tenía en el fondo una
vieja práctica de concertar alianzas por vía matrimonial.
Para abril de 1519, Hernán Cortés desembarcó en las costas de la
isla de San Juan de Ulúa, y para aprovechar el marco legal que lo
designara como capitán, fundó la Villa Rica de la Vera Cruz. Al mismo tiempo,
se alió con el señorío de Cempoala, que era un estado totonaco que pagaba
tributo a la Triple Alianza de México-Texcoco y Tacuba.
Para
el investigador Luis Barjau, fue este grupo de cempoaltecas con el que Cortés
entabló la primera alianza con los reinos indígenas.
De agosto a noviembre de 1519, Hernán Cortés partió rumbo
a la ciudad de Tenochtitlan con aproximadamente 400 hombres más los aliados indígenas.
Muchos de los lugares que Cortés visitaría, entablarían alianzas con el
conquistador debido a que se encontraban sometidos bajo el mismo sistema
tributario que los cempoaltecas.
El
camino por el que llegarían a la ciudad de Tenochtitlan sería una antigua ruta
de comercio. El numeroso ejército indígena, junto con el ejército español y su
armamento, lograrían vencer al poderoso Moctezuma II Xocoyotzin.
Cuando
los españoles llegaron a tierras tlaxcaltecas, no fueron bien recibidos y les
hicieron la guerra, sobre todo, al ver que venían en colaboración con
tributarios del Imperio mexica, los totonacas. Después
de tres intentos de detenerlos por la fuerza, el jefe de Tizatlán,
Xiconténcatl, animó a los tlaxcaltecas a aceptar hablar con los españoles. Al ver que los españoles podrían ser
recibidos por el tlatoani Moctezuma y después de varias derrotas sufridas,
decidieron recibirlos en Tlaxcala.
El 23 de septiembre de 1519, Cortés entró a la ciudad de
Tlaxcala, donde le informaron de la situación que vivían bajo el dominio del
imperio de Moctezuma II. Los tlaxcaltecas dirigieron a los españoles hacia
Cholula por ser éstos, aliados de los mexicas.
El 18 de octubre, Cortés cometió una primera masacre y
sometió a los cholultecas. Cholula era una gran ciudad y un importante centro
de comercio para la región.
Una
versión sobre cómo ocurrió la masacre para someterlos dice que mandó a reunir a
los principales de Cholula y cerró las entradas del lugar, cometiendo así una
matanza como respuesta a una posible emboscada. Otras versiones mencionan que
la matanza se dio durante una celebración al dios Quetzalcóatl, pues Cholula
era un importante recinto de adoración a dicha deidad mesoamericana.
La
matanza en Cholula significó una advertencia para los mexicas. Una vez
controlada la ciudad, los españoles avanzaron hacia Tenochtitlan. Ante los ojos
de los españoles se presentaba la majestuosa Ciudad de México-Tenochtitlan. El 8 de noviembre de 1519 fueron recibidos en el palacio de
Axayácatl.
A
continuación, lee el siguiente fragmento de las Cartas de Relación de Hernán
Cortés, que describe cuál fue su primera impresión de la ciudad.
“Esta gran ciudad de Temixtitan está fundada en esta laguna
salada, y desde la tierra firme hasta el cuerpo de la dicha ciudad, por
cualquiera parte que quisieren entrar a ella, hay dos leguas. Tiene cuatro
entradas, todas de calzada hecha a mano, tan ancha como dos lanzas jinetas. Es
tan grande la ciudad como Sevilla y Córdoba. Son las calles de ella, digo las
principales, muy anchas y muy derechas, y algunas de éstas y todas las demás
son la mitad de tierra y por la otra mitad es agua, por la cual andan en sus
canoas, y todas las calles de trecho a trecho están abiertas por donde
atraviesa el agua de las unas a las otras, y en todas estas aberturas, que
algunas son muy anchas, hay sus puentes de muy anchas y muy grandes vigas,
juntas y recias y bien labradas, y tales, que por muchas de ellas pueden pasar
diez de a caballo juntos a la par. Y viendo que si los naturales de esta ciudad
quisiesen hacer alguna traición, tenían para ello mucho aparejo, por ser la
dicha ciudad edificada de la manera que digo, y quitadas los puentes de las
entradas y salidas, nos podrían dejar morir de hambre sin que pudiésemos salir
a la tierra”.
El
fragmento de Hernán Cortés sobre la descripción de la Ciudad de México-
Tenochtitlan refleja asombro. Del mismo modo que los indígenas, puedes darte
cuenta cómo para describir a Tenochtitlan, Cortés la compara con ciudades
españolas como Sevilla y Córdoba.
Por
otra parte, la importancia de las alianzas fue decisiva en el proceso de
Conquista. Desde la primera alianza con los cempoaltecas hasta 1524 o 1525, se
concertaron otras alianzas tlaxcaltecas, Huexotzingo, Tepexi, Tehuacan,
Coxcatlan, Tamazulapan, Zacatalán, los señoríos totonacos serranos, entre
otros. Pero hubo otras alianzas que se concertaron por medio de la guerra,
Tepeaca, Tecamachalco, Itzocan, Xalapa, entro otros.
Derivado
de algunas alianzas como la española-tlaxcalteca, Tlaxcala fue considerada con
privilegios dentro de la organización política de la Nueva España.
Por
ejemplo, la organización indígena tradicional fue respetada.
El
Cabildo, máxima autoridad durante el Virreinato, fue compuesto por indígenas
tlaxcaltecas. Se creó el cargo de gobernador indio y gobernador español, ambos
sujetos a la decisión del cabildo.
Tlaxcala
fue una población realenga, es decir, que dependía directamente del rey y en
cualquier momento podían apelar a éste sin que mediara alguna otra autoridad
novohispana. Esto le otorgó una gran autonomía como pueblo tlaxcalteca.
Observa
el siguiente video que traza en un mapa virtual la ruta seguida por Cortés.
Presta mucha atención.
LA RUTA DE HERNÁN CORTES.
https://www.youtube.com/watch?v=Db7lHUWWwgk
El 8 de noviembre de 1519 se llevaría a cabo la
primera entrevista entre Moctezuma y Hernán Cortés en la calzada de Iztapalapa.
Malinzti
tradujo la conversación entre estos dos hombres de mundos diferentes. Mientras
Cortés fue alojado en el palacio de Axayácatl, Moctezuma sería tratado cada vez
más como rehén dentro de su propia ciudad.
Recordemos que el 8 de agosto
de 1519,
Hernán Cortés partió rumbo a México-Tenochtitlan desde Cempoala, población
indígena cercana a la Villa Rica de la Vera Cruz, recién fundada por él.
Después de pasar por Coatepec, Jalapa, Altotonga, Teziutlán, Tlaxcala y
Cholula, entre muchos otros pueblos, llegaron a Amecameca y Chalco, a la orilla
del lago de Xochimilco.
El 7 de noviembre llegaron a Iztapalapa, en
donde se encuentran con Cuitláhuac, señor de Iztapalapa y hermano de Moctezuma,
quien recibió a los españoles junto al Cerro de la Estrella y les dio
alojamiento.
La mañana del martes 8 de noviembre de 1519, Cortés
ordenó a sus soldados marchar rumbo a Tenochtitlan. A medida que se internaban
en el lago de Xochimilco por la calzada, los españoles admiraban las
construcciones de las ciudades ribereñas, como Mexicaltzingo, Culhuacán y
Huitzilopochco.
Continuaron
su camino hacia el norte, y aproximadamente a dos kilómetros de la entrada
principal de la ciudad, un grupo de señores mexicanos salió a darles la
bienvenida. Según Cortés, después de una hora, entraron juntos a Tenochtitlan.
Un
poco más adelante, en un lugar conocido como Huitzilan, Moctezuma Xocoyotzin se
encontró con Cortés. El tlatoani llegó acompañado por los señores de Texcoco,
Tlacopan, Tlatelolco e Iztapalapa. Después se dirigieron al palacio de
Axayácatl, donde Moctezuma lo alojó en una habitación muy amplia.
Días después, aunque Moctezuma los trataba bien,
los españoles empezaban a sospechar que el emperador mexica los iba a atacar. Esta idea
surge debido a que Cortés es informado del asesinato de Juan Escalante y seis
españoles más a manos de Qualpopoca, quien era representante de Moctezuma en
Nauhtla, en la Villa Rica de la Vera Cruz. Por lo cual, Cortés
decide tomar a Moctezuma como rehén el 14 de noviembre
de 1519.
A
principios de abril de 1520, Cortés recibió la noticia de que Pánfilo de
Narváez había llegado a la Villa Rica de la Vera Cruz, enviado por Diego de
Velázquez, para apresarlo y llevarlo a Cuba. Ante este hecho, Cortés partió a
Veracruz para enfrentarlo, dejando a Pedro de Alvarado a cargo de Tenochtitlan.
A mediados de mayo, se celebraba la fiesta de Toxcatl, en
la que se honraba a Tezcatlipoca en el Templo Mayor. En la celebración,
participaban numerosos danzantes que eran observados por mucha gente. Tras
cerrar las entradas a la plaza, Pedro de Alvarado, al frente de un grupo de
soldados, empezó a masacrar sin explicación alguna a los danzantes y después a
los espectadores. Mientras que en el palacio de Axayácatl los guardianes
españoles de Moctezuma asesinaron a los señores que atendían al emperador,
entre ellos, a Cacama, señor de Texcoco.
Los
mexicas atacaron a los españoles, quienes se atrincheraron en el Palacio de
Axayácatl. El 24 de junio, Cortés regresa a
México-Tenochtitlan, quien al ver los ataques reprende a Pedro de Alvarado.
Una
versión cuenta que, Cortés, atemorizado, pidió a Moctezuma que saliera a calmar
a sus súbditos; aunque éste se negó, fray Bartolomé de Olmedo y Cristóbal de
Olid lo convencieron.
Al
salir, los mexicas escucharon a Moctezuma en silencio, pero poco después
empezaron a insultarlo y a lanzarle piedras. Según
Bernal Díaz del Castillo, recibió tres pedradas, una en la cabeza, otra
en una pierna y otra en un brazo, y un flechazo.
De
acuerdo con esta versión, dicen que, aunque trataron de curarlo, Moctezuma se
negó y murió tres días después, posiblemente el 30 de junio. Aún existen
diversas versiones sobre la causa de su muerte.
Observa
el siguiente video sobre Moctezuma donde se menciona la importancia y el papel
que jugó durante la conquista de México-Tenochtitlan.
MOCTEZUMA II LA CAÍDA.
A la muerte de Moctezuma, es
nombrado tlatoani Cuitláhuac, señor de Iztapalapa, el
cual duró en el cargo pocos meses; ascendió al trono en medio de la conmoción
causada por la muerte de Moctezuma. Desde un principio, fue uno de los
opositores a la llegada de los españoles, sin embargo, en obediencia a
Moctezuma, recibió a los españoles en Iztapalapa.
Cuitláhuac
se encontraba dentro del Palacio de Axayácatl, retenido junto a Moctezuma, sin
embargo, es liberado y enviado por Cortés para tratar de tranquilizar a los
Mexicas que se habían sublevado; pero Cuitláhuac, en lugar de pacificar a los
rebeldes, los encabezó.
Cortés,
a la muerte de Moctezuma, ordenó asesinar a los señores mexicas que quedaban en
el palacio, entre ellos, al gobernador de Tlatelolco, Itzquauhtzin, y decidió
que esa misma noche partirían por la calzada de Tlacopan, al oeste de la ciudad.
Antes de la medianoche del 30 de junio de 1520,
entre la neblina y la llovizna, los españoles empezaron a salir en silencio.
Colocaron un puente en el primer corte de la calzada, llamado Tepantzinco, en
la orilla de la ciudad. Casi todos habían cruzado los cuatro primeros cortes de
la calzada y estaban a punto de llegar a la orilla del lago cuando fueron
descubiertos. Durante la batalla que se desató, muchos españoles murieron,
mientras otros, al tratar de huir, pasaban encima de sus cadáveres que se
amontonaban en los cortes de la calzada.
Los
que iban delante de la columna pudieron llegar a Popotla, un poblado en tierra
firme que estaba antes de llegar a Tlacopan. De los de la retaguardia, la mayor
parte murió a manos de los mexicas.
La leyenda cuenta que
los que lograron llegar a Popotla, entre ellos Cortés, se detuvieron a
descansar brevemente junto a un ahuehuete, que se conoce como árbol de la Noche
Triste. Sin embargo, Bernal Díaz del Castillo no menciona a Popotla y
algunos historiadores apenas lo nombran, y tampoco mencionan el supuesto llanto
de Cortés ni de sus compañeros.
El
historiador inglés Hugh Thomas, en "La Conquista de México", dice que
“pese a estos asaltos, tanto la vanguardia castellana como Cortés y sus
compañeros de la segunda sección de la retirada, lograron llegar a una aldea
llamada Popotla, en tierra firme, justo antes de Tacuba” y ahí, Cortés dejó a
unos soldados, a Marina, María Luisa, fray Olmedo y fray Díaz, bajo el mando de
Juan Jaramillo e intentó regresar en auxilio de sus compañeros.
Al
regresar Cortés, se dirigieron a Tlaxcala vía el cerro del Tepeyac, donde se
refugiaron e iniciaron su proceso de reagrupación. Y es así como se da la
denominada Noche Triste española.
Para
recapitular sobre estos sucesos, observa el siguiente video
LA NOCHE TRISTE A 500 AÑOS.
Entre 1519 y 1520, se presenta la denominada cocoliztli, que fue una epidemia de viruela, la cual era
una enfermedad totalmente desconocida para los indígenas. Esta epidemia provocó
una terrible mortandad, y entre sus víctimas, tuvo al mismo tlatoani
Cuitláhuac, quien murió a finales de
noviembre o principios de diciembre.
Cocoliztli
tuvo como consecuencias un descenso muy significativo en la población de
México-Tenochtitlan, lo que provocó la falta de gente para la guerra, lo cual
generó, entre otras causas, la rendición de México-Tenochtitlan el 13 de agosto de
1521.
La primera epidemia de viruela, enfermedad traída por los
españoles. Gracias a las crónicas de la época, los especialistas han logrado
establecer que el origen de la epidemia se remonta a la llegada a costas
veracruzanas de la expedición que tenía por objeto capturar a Cortés, liderada
por Pánfilo de Narváez. Al parecer, la cadena de contagio se extendió con
rapidez, convirtiendo a Cempoala, la ciudad totonaca, en el epicentro de
difusión. Al cabo de cinco meses, la enfermedad llegó
hasta la población indígena del altiplano central.
A
finales de 1520, la epidemia se manifestó en Tenochtitlan causando la muerte de
miles de indígenas, entre ellos, se encontraba el tlatoani Cuitláhuac, quien
fue sustituido por el joven Cuauhtémoc que tan sólo
tenía 25 años.
Para
ampliar esta información, escucha a la doctora Gisela von Wobeser, quien
explica cuál fue el impacto demográfico de la invasión y conquista.
EL IMPACTO DEMOGRÁFICO DE LA CONQUISTA.
https://www.youtube.com/watch?v=5eM8mltmnl8
Es
imposible determinar el número exacto de víctimas que cobró esta primera
epidemia porque no se cuenta con las fuentes suficientes, pero se sabe que
afectó principalmente a la población indígena debido a que, al no estar en
contacto con el virus que provoca la viruela, sus organismos no habían
desarrollado anticuerpos para combatirlo.
Ahora en el 2020-2021 este escenario resulta familiar.
Lamentablemente, a nivel mundial atravesamos una situación similar a la que
enfrentaron los indígenas del siglo XVI, el surgimiento de una nueva enfermedad
que se propagó rápidamente, y para la cual nuestros organismos no habían
desarrollado mecanismos de defensa. A diferencia de aquella época, los avances
científicos y tecnológicos actuales han permitido tener un mejor entendimiento
de la enfermedad y crear vacunas en poco tiempo, pero esto no significa que
debamos relajar las medidas de higiene y las de sana distancia.
Retomando
la información sobre el asedio español a Tenochtitlan, éste duró casi tres
meses. Finalmente, la resistencia mexica, debilitada por la falta de agua y
víveres, y azotada por las enfermedades, dejó de combatir y entregó las armas
cuando Cortés presentó al tlatoani Cuauhtémoc, quien había intentado huir junto
con sus capitanes, pero fue capturado. Era la noche del 13 de agosto de 1521,
cuando Tenochtitlan cayó en manos de los conquistadores.
Otros
factores, además del biológico, que determinaron el triunfo español, fueron el
político, el ideológico y el tecnológico. Dentro del primero está la alianza de
los enemigos del Imperio Mexica con los españoles.
Aunque
los tlaxcaltecas no fueron el único pueblo indígena que se alió con los
conquistadores, su papel fue clave en la caída del Imperio, ya que
proporcionaron no sólo soldados para la guerra, sino también todo lo que era
necesario para la victoria, y una vez tomada Tenochtitlan, continuaron su
participación en subsecuentes campañas de conquista. A cambio, los tlaxcaltecas
fueron recompensados con títulos, tierras y privilegios en una alianza
estratégica que continuaría hasta el siglo XVIII.
En cuanto a los factores de tipo ideológico, se
pueden señalar tres. En primer lugar, los españoles desde la época de la
reconquista cristiana de sus tierras estaban acostumbrados a combatir para
ocupar territorios; además, los impulsaba la ambición de obtener riquezas y
gloria.
En segundo lugar, la forma en que mexicas y españoles
concebían la guerra era muy distinta; mientras los primeros, los mexicas,
peleaban para capturar prisioneros, los invasores y conquistadores luchaban a
muerte, buscaban causar el mayor número de bajas en sus oponentes.
Y, en tercer lugar, algunos especialistas han señalado que
es probable que en un principio los indígenas creyeran que los seres extraños
que llegaron del mar eran deidades, lo que les despertaba cierto temor y
respeto, pero esta idea duró poco, pronto comprobaron que sangraban y morían
como cualquier persona.
Dentro de los factores tecnológicos, se encuentra la mayor
letalidad del armamento occidental. Los mexicas peleaban con dardos, lanzas,
arcos, flechas y el macuahuitl o “espada azteca”, que consistía en un bastón de
madera con incrustaciones de obsidiana. Por su parte, los españoles contaban
con cañones, pólvora, arcabuces, que eran armas de fuego parecidas al fusil,
espadas y armaduras. Contaban con caballos y perros de guerra que utilizaban en
combate.
Luego
de la caída de la ciudad, el dominio español se extendió rápidamente al resto
del Imperio Mexica.
Cortés
fue nombrado gobernador y capitán general de las tierras que invadió y
conquistó. Además, promovió y dirigió distintas campañas para someter a los
pueblos de la región y hacia finales de 1524, ya había llegado hasta Las
Hibueras, en Honduras. Para muchos pueblos indígenas, antes vasallos de los
mexicas, no resultó extraño entregar tributo a los nuevos conquistadores, como
lo pagaban previamente a los integrantes de la Triple Alianza. Durante una
década no se produjeron grandes cambios políticos ni culturales. El dominio
español comenzó a funcionar sobre la estructura anterior de la administración
mexica.
Pero ¿qué ocurrió con el último tlatoani mexica? Cuauhtémoc
y sus guerreros más cercanos fueron torturados para que entregaran el tesoro
que los españoles habían perdido en su huida de la ciudad. Después, en su viaje
rumbo a Las Hibueras, Cortés llevó como prisionero a Cuauhtémoc, por temor a
que el tlatoani urdiera un plan en su contra, lo mandó ejecutar el 28 de febrero de
1525. De esta forma, el último
gobernante mexica no murió en la capital de su imperio.
En
cuanto a la suerte de los sobrevivientes del sitio a Tenochtitlan, los jóvenes
fuertes fueron convertidos en esclavos y el resto, junto a los otros grupos
indígenas, tuvieron que reconstruir la ciudad devastada. Sobre las ruinas de Tenochtitlan se edificó la ciudad
colonial.
Como
se señaló a lo largo de esta sesión, la conquista del Imperio mexica fue
multifactorial, es decir, dependió de diversos factores que se pueden
clasificar en políticos, ideológicos, tecnológicos y biológicos.
Además,
se puede caracterizar la invasión y conquista como un proceso heterogéneo, esto
significa que no se produjo de forma similar en todas las regiones. Si bien, en 1524, el territorio que abarcaba el Imperio Mexica quedó
totalmente sometido, la conquista de Aridoamérica y de algunos pueblos
mayas, resultó mucho más complicada para los españoles y en regiones como el
Petén, al norte de Guatemala, se extendió hasta finales del siglo XVII.
A
esta información, se puede añadir un factor de tipo social. La estructura
social y política del Imperio Mexica fue aprovechada por los españoles para
precipitar su caída. Los mexicas y sus súbditos eran pueblos sedentarios
sujetos a una organización tributaria bien establecida, esto facilitó las cosas
para los invasores porque, al mantener la estructura administrativa
prehispánica, la transición entre el dominio indígena y el español fue
relativamente sencillo. Mientras que en el norte de Mesoamérica, la estructura
social era muy distinta, ya que estos pueblos eran nómadas o seminómadas, por
lo que, al no permanecer establecidos en un sólo lugar, a los españoles les
resultó más difícil su sometimiento.
La
derrota del Imperio Mexica marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de
nuestro país, la época colonial, que tuvo una duración de tres siglos y se
configuró a partir de la mezcla de elementos de la tradición indígena y la
española, dando paso a una nueva sociedad, la novohispana.
ACTIVIDAD SEMANA 25
EL ORDEN CRONOLÓGICO
Un
orden cronológico es un orden establecido en función de una sucesión temporal.
La expresión suele utilizarse para dar cuenta
de sucesos históricos reales o narraciones ficticias en donde los eventos son
presentados en un orden temporal virtual.
En una ordenación de este calibre se espera
que distintos hechos sean planteados en una relación serial en donde el tiempo
dividido en pasado, presente y futuro sea el factor determinante.
Para la
mente humana, el uso de un orden cronológico es importante para establecer
relaciones de causalidad, para hacer discernibles y comprensibles los
fenómenos; en efecto, la presentación de situaciones de forma desordenada haría
de un relato un sucesión caótica de difícil comprensión.
INDICACIONES
1.
Con base en el texto revisado y los videos de la sesión selecciona 12
acontecimientos importantes en el proceso de conquista y escríbenos en tu
libreta en forma de enunciado.
2. Busca la fecha del acontecimiento seleccionado y coloca la fecha
al principio de cada enunciado seleccionado.
3. Con los 12 enunciados seleccionados del texto realiza un orden
cronológico el cual nombraras:
CRONOLOGÍA DE LA CONQUISTA
DE MÉXICO-TENOCHTITLAN 1519-1521
4. Recuerda que
una cronología es una serie de hechos históricos ordenados por fechas.
5. Incluye un dibujo, recorte o impresión
que sea representativo del proceso de la conquista de México-Tenochtitlan.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo
Comentarios
Publicar un comentario