SEMANA 26. DEL 08 AL 12 DE MARZO.

 ESCUELA SECUNDARIA GENERAL «PAPANTLA»




PROFESOR: JOSÉ  VILLAGÓMEZ REYES



HISTORIA II






LA CONQUISTA I

 

 

PDA: Identifica las características del proceso de conquista militar en otras regiones del México antiguo. Conoce la manera en que algunos grupos indígenas resistieron y cómo los conquistadores lograron imponer su dominio.

 


Énfasis: Conocer las culturas y pueblos más allá de Tenochtitlan. Identificar otros procesos de la Conquista.

 

En la semana 26 profundizarás en la Conquista y algunas culturas más allá de Tenochtitlan.

 

A menudo se ha escrito que la resistencia indígena a la conquista y colonización española se dio sobre todo en la primera mitad del siglo XVI, cuando fueron derrotadas las culturas dominantes, como la mexica, en Mesoamérica, o la inca en Sudamérica. Se piensa que hacia 1550 el proceso estaba más o menos concluido y la siguiente fase de la conquista y colonización fue menos difícil, iniciándose el proceso de mestizaje, aculturación y conversión a la fe católica, proceso que avanzó durante el siglo XVII, y sólo hasta el siglo XVIII y comienzos del siglo XIX hubo una reactivación de la protesta y resistencia indígena que provocó grandes insurrecciones en algunas regiones del sur novohispano con el levantamiento de los tzeltales en Chiapas en 1712, y en Sudamérica el encabezado por Tupac Amaru en Cuzco en 1780 y los quichés en Totonicapán.

 

 Sin embargo, esa interpretación en la que se presenta a las culturas indígenas como pasivas ante la colonización, deja de lado las numerosas formas de resistencia militar y cotidiana de las poblaciones indígenas; resistencias que se convirtieron en rebeliones cuando los agravios y resentimientos acumulados ante la opresión, la explotación, la discriminación y el sojuzgamiento, estallaron y desafiaron el sistema de dominación.

 

Esta resistencia tuvo lugar en prácticamente toda la América colonizada por los europeos. Para tener un contexto general de este proceso de larga duración, observa el siguiente video e identifica cómo se vivió este proceso en la región donde vives.

 

 


UNA CONQUISTA DE LARGA DURACIÓN.

 

 


https://www.youtube.com/watch?v=M4yiIPAhfE0&t=27s

 

 

Es relevante mencionar que, si bien los españoles lideraban las expediciones de exploración, los ejércitos fueron constituidos por una alianza de indígenas y españoles que posibilitó el avance a otras regiones y posteriores asentamientos. El pacto más importante, fue con los tlaxcaltecas; otros aliados fueron los xochimilcas, chalcas, huejotzingas, colhuas, otomíes, chinantecos, mixtecos, zapotecos, entre otros. Tal vez te preguntes el porqué de estas alianzas, en ese momento a estos grupos los españoles les aseguraban beneficios materiales y privilegios de distintos tipos para sus comunidades, por lo que decidían integrase a sus expediciones, aunque no se debe dejar de lado que también en muchas ocasiones fueron sometidos y obligados.

 

 Inicia con el occidente. La exploración inicial de Michoacán estuvo a cargo de Antonio Caicedo en 1521, un año después le siguió Cristóbal de Olid, y en 1523 Gonzalo Sandoval sometió a los habitantes de Colima. Éstos fueron los antecedentes de la expedición. Después lideró Nuño Beltrán de Guzmán, quien en 1528 había sido designado presidente de la Primera Audiencia de México, ante el fracaso de ésta, la ambición de Nuño lo llevó al occidente donde gobernó de 1529 a 1536.

 

Éste fue el inicio de un sangriento sometimiento de los actuales estados de Michoacán, Jalisco y Nayarit; pues Nuño de Guzmán, al frente de un ejército conformado por españoles e indígenas, comenzó a exigir cada vez mayor cantidad de oro como tributo. En su búsqueda e intimidación quemó y saqueó innumerables pueblos, además de destruir todo indicio de las costumbres de los pueblos mesoamericanos que ahí habitaban. Además, torturó, esclavizó y vendió a miles de indígenas. Al saberse su llegada próxima a algún poblado, los habitantes decidían abandonarlo para ponerse a salvo, esto más las epidemias que siguieron azotando a la población indígena propició el despoblamiento de comunidades enteras.

 

 

 

Hacia 1530, Nuño de Guzmán continuó hacia el actual estado de Sinaloa, donde se asentó. Esta expedición tuvo como consecuencia la conformación del reino de Nueva Galicia, hoy Colima, Jalisco, Nayarit, Aguascalientes y partes de Zacatecas y Sinaloa.

 

Otra figura central de la región, y completamente opuesta a Nuño de Guzmán, fue Vasco de Quiroga, conocido por los indígenas como el “Tata Vasco”. Llegó a la Nueva España en 1530 como parte de la Segunda Real Audiencia, que tenían como misión detener los abusos de los conquistadores. Quiroga, al poder testificarlos, quedó horrorizado ante las atrocidades que cometían los españoles contra la población indígena. En Michoacán, donde fue obispo, puso en marcha los hospitales, a diferencia de los que se conocen en la actualidad, en ese momento consistían en terrenos con una construcción central, que podía ser de resguardo o enfermería, y las familias se establecían alrededor. Ésta fue la organización económica y social de estas comunidades.

 

Continúa con el avance hacia el sur. Este comenzó incluso antes de la caída de México- Tenochtitlan, Hernán Cortés mandó dos expediciones con la finalidad de localizar las rutas y los lugares de donde los mexicas recibían oro como tributo. Sus informantes le hablaron de los mixtecos y que efectivamente habían localizado oro.

 

En 1521, una vez sometida la capital del imperio mexica, se realizaron nuevas expediciones a la región de los mixtecos, primero por Francisco de Orozco y Andrés de Tapia, y en 1522 por Pedro de Alvarado. Por buena parte del siglo XVI, se buscó someterlos militarmente, pero los zapotecas se rebelaron contra los conquistadores en 1547 y 1550, y los mixtecos en 1570. Las estrategias a las que recurrieron fueron en un inicio como las practicadas en el occidente, con torturas. Hacia 1660 se rebelaron pueblos desde Tehuantepec hasta la zona serrana del norte del actual estado de Oaxaca, en las que, por el difícil acceso, el control español fue débil, y por décadas inexistente. Ante el fracaso de los conquistadores, fueron los frailes dominicos quienes paulatinamente, por medio de la evangelización, sometieron a los indígenas a las prácticas culturales españolas, así como a su organización política y social.

 

Así como los yacimientos de oro motivaron las expediciones hacia el sur, el mismo interés propició que los conquistadores buscaran extenderse al norte, sobre todo después de que cronistas afirmaran en sus relatos la existencia de grandes y ricas ciudades “con calles de platería”. Este relato fue secundado por los sobrevivientes del naufragio de la expedición de Pánfilo de Narváez hacia la Florida, en 1528, entre ellos Alvar Nuñez Cabeza de Vaca y un esclavo africano, quienes recorrieron gran parte del norte y aseguraron escuchar sobre su existencia.

 

Ante estas noticias el virrey Antonio de Mendoza mandó una expedición liderada por el fraile franciscano Marcos de Niza que partió desde Culiacán y llegó hasta el pueblo indio de Zuñi, en Nuevo México, que nombró Cíbola. Niza regresó y contó que desde ese lugar podía verse una ciudad, más majestuosa que Tenochtitlan lo que provocó que el virrey desplegara un ejército para que fuera a localizar ese sitio que aseguraba tantas riquezas para los conquistadores; al mando quedó Francisco Vázquez de Coronado, esta expedición que duró entre 1540 y 1542 fue un fracaso para los españoles, pues el único sustento de Niza eran relatos, no localizaron rastros de las riquezas descritas.

 

 

 

Desde los asentamientos en Nueva Galicia, es decir, el occidente, continuaron expediciones que tuvieron como consecuencia la localización de minas, la principal en 1546 en el actual Zacatecas.

 

A continuación, observa el siguiente video sobre la importancia de la minería en el proceso de expansión y colonización española.

 

 

 

LA MINERÍA Y EL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO.

 


 

https://www.youtube.com/watch?v=hu6svaAldxY&t=46s

 

 

El descubrimiento de yacimientos de plata en Zacatecas en 1546 y en Guanajuato en 1554, propició que comenzaran a habilitarse rutas para el traslado de los minerales, así como el establecimiento de nuevos asentamientos que permitieran su explotación. Esto generó dos fenómenos: los levantamientos de los grupos chichimecas de la zona, que se mantuvieron cuatro décadas en resistencia, y el segundo, un proceso de migración. Las autoridades virreinales consideraron fundamental el establecimiento de pueblos para ganar terreno y para que les sirviera como defensa ante la guerra chichimeca. Por ejemplo, en 1591, 400 familias tlaxcaltecas fueron enviadas a asentarse en la Gran Chichimeca.

 

Como puedes darte cuenta, no es correcto hablar de “la Conquista”, sino que las múltiples conquistas de diversos territorios y la colonización de sus habitantes, fue un proceso que se prolongó durante décadas y en algunas zonas, incluso siglos. La resistencia militar y cultural de la gran diversidad de poblaciones indígenas, el mosaico cultural, significó grandes dificultades para controlar a la población.

 

La resistencia militar obligó a los conquistadores a establecer alianzas con los gobernantes indígenas, y negociar con ellos acuerdos para mantener la administración de los recursos, estos pactos muchas veces tuvieron como intermediarios a los frailes. Una vez asentados en una población, los españoles aseguraban el control de la zona, asignando a cada español el derecho de recibir tributo y trabajo no remunerado de un número determinado de indígenas; este sistema es conocido como encomiendas, un modelo que estudiarás más adelante.



LA CONQUISTA II




Aprendizaje esperado: Identifica las características del proceso de conquista militar en otras regiones del México antiguo. Conoce la manera en que algunos grupos indígenas resistieron y cómo los conquistadores lograron imponer su dominio.

 


              Mapa del Camino Real de Tierra Adentro.


Énfasis: Identificar los grupos chichimecas y su resistencia durante la conquista. Además, conocer la expansión española hacia el Norte y la búsqueda de minas en esa región.

 

 

En La Conquista II, continuarás con el estudio de la Conquista y algunas culturas más allá de Tenochtitlan. En esta sesión, ahondarás en el norte, con los grupos chichimecas y su resistencia durante la conquista. Además, conocerás sobre la expansión española y su búsqueda de minas en esas regiones

  

Para empezar, lee el siguiente fragmento del prólogo escrito por el historiador Philip Wayne Powell, para su libro “La guerra chichimeca (1550-1600)”.

 

El conquistador Hernán Cortés venció a los aztecas en una campaña de dos años; fue un triunfo de la diplomacia, más que de la espada, pues el audaz extremeño y su puñado de seguidores no habrían podido vencer a millones de indios por medios puramente militares. Las hordas de aliados indígenas necesarias para imponer la soberanía española en tierras aztecas fueron ganadas mediante la astucia política.

 

El asombroso triunfo de Cortés creó la ilusión de una superioridad del europeo sobre el indicio como guerrero. Pero su relampagueante subyugación de pueblos tan numeroso y complejos como los tlaxcaltecas, aztecas y tarascos no resultó más que un preludio de una mucho más dilatada pugna militar contra las peculiares y aterradoras proezas de los guerreros más primitivos de la América india.

 

Esta lucha fue llamada la Guerra de los Chichimecas, y empezó casi simultáneamente a la muerte de Hernán Cortés en 1547, dando fin, simbólicamente, a la “primera conquista de México”. La nueva guerra, entablada en las vastas tierras que se extienden al norte de las zonas sojuzgadas por Cortés, ensangrentó cuatro décadas, de 1550 a 1590: la guerra contra indígenas más prolongada en toda la historia de Norteamérica […]

 

Fue una nueva clase de guerra, ajena tanto a los europeos cuanto, a sus aliados indios, mestizos, [africanos] y mulatos. Los chichimecas, tribus y “naciones” nómadas y seminómadas del norte […] eran hombres aterradoramente valerosos, incomparables arqueros y maestros de la guerra de súbitos ataques y retiradas. Hombre por hombre, en sus ancestrales zonas de caza y de guerra, estos combatientes eran muy superiores a sus enemigos […] y finalmente los chichimecas no fueron vencidos por la fuerza militar. La Guerra de los Chichimecas […] es la historia de la triunfal resistencia militar indígena a las fuerzas mandadas por los españoles en una época en que las milicias españolas eran invencibles en Europa.

 

Y una resistencia general al cristianismo hizo casi inútiles los esfuerzos de los misioneros […] en la empresa de pacificar a los chichimecas durante la mayor parte de esta guerra de cuarenta años.

 

[La “tierra de guerra” abarcaba] de Zacatecas a Nuevo México, de Durango a Texas y la Louisiana, y de Querétaro a la Baja California. En el Gran Chichimeca de México del siglo XVI, los establecimientos fronterizos fueron la génesis de los que después, en otras perspectivas, sería llamado “las Fronteras Españolas”.

 

 

El dominio del Imperio mexica, por parte de los españoles y sus aliados tuvo lugar en un periodo de dos años, de 1519 a 1521. De acuerdo con Powell, la guerra chichimeca duró cuatro décadas.

 

Contrariamente a la visión historiográfica tradicional, la Conquista de Mexico-Tenochtitlan en 1521 no representó la conquista total del gran territorio que posteriormente se denominó México. Por el contrario, fue a partir de esta fecha cuando comenzaron una serie de campañas de “conquistas” sobre diversos pueblos y territorios no mexicas al sur, oriente, occidente y norte. Es en este contexto de expansionismo y colonización, en el que se inserta la historia de la confrontación entre los españoles y los chichimecas. Confrontación que se extendería, de 1550 a 1600, aproximadamente.

 

La gran guerra chichimeca tiene sus antecedentes en los procesos de exploración, conquista y colonización que los españoles emprendieron, posterior a la caída de México-Tenochtitlan, en Guatemala, Yucatán y Occidente. Otro antecedente directo se encuentra en la llamada “Guerra del Mixtón”; la cual consistió en una serie de sublevaciones de diversos pueblos chichimecas sobre tropas españolas, que pertenecían a la Audiencia de Nueva Galicia.

 

Tan importante fue aquel levantamiento que el virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, encabezó la campaña militar para sofocarlo. Era 1541 cuando se avisó en la capital del reino la guerra contra estos grupos y se convocó a todos los españoles e indígenas fieles a la corona a sumarse a la campaña. Se enlistaron tlaxcaltecas, acolhuas y chalcas, entre otros. Por parte de los sublevados destacó el líder Francisco Tenamaxtle, pese a que fueron dispersados, se mantuvo en resistencia más de diez años.

 

En 1546, aunque otras fuentes señalan 1548, fue descubierta una veta de plata en Zacatecas que, según los registros de la época, era comparable sólo con las riquezas existentes en el Potosí de Perú, lo que provocó una oleada de exploraciones sobre aquellas tierras. Por lo tanto, españoles peninsulares, españoles criollos, mestizos y por supuesto, un número significativo de aliados indígenas como tlaxcaltecas, tarascos, otomíes, mexicas y caxcones, comenzaron a trasladarse de forma masiva hacia esa “nueva” región.

 

Este proceso tuvo algunos resultados inmediatos. Por ejemplo, se trazó una ruta que comunicó de forma directa a la ciudad de México con Zacatecas, el Camino de la Plata; además, en pocos años, creció exponencialmente la población de la ciudad de Zacatecas, situándose sólo por debajo de las ciudades de México y Puebla; se fundaron nuevos pueblos como San Miguel, San Felipe, San Juan y Santa María de los Lagos; y como era de esperarse, ante la expansión de los conquistadores emergieron numerosas rebeliones chichimecas, en contra de los nuevos pobladores.

 

El nombre “chichimecas” era un término genérico que usaban los mesoamericanos, principalmente los mexicas, para referirse a un conjunto de diversos grupos que habitaban parte del bajío, norte y occidente de lo que hoy es México. Desde esa óptica, los pueblos chichimecas eran “pueblos bárbaros”. Algunos de ellos eran nómadas o seminómadas y los caracterizaba una marcada belicosidad.

 

Algunos colonizadores, al compararlos con los pueblos de la altiplanicie central de Mesoamérica, no demoraron en denominarlos “inferiores”, categorizándolos al igual que a los musulmanes.

 

No obstante, los chichimecas distaban mucho de ser lo que se les atribuía. Para empezar, dicho nombre genérico englobaba una gran variedad de pueblos: Pames, Tecuexes, Caxcanes, Guamares, Zacatecos, entre otros grupos étnicos. Todos compartían características socioculturales similares, aunque con sus respectivas diferencias de por medio. Por ejemplo, los Caxcanes, que eran los más numerosos, habían sido aliados de los españoles en la llamada “Guerra del Mixtón”; no obstante, a partir de la guerra chichimeca, fueron aliados cercanos a los zacatecos y los guachichiles, quienes emprendieron una feroz resistencia al avance de los españoles y sus aliados.

 

Por otro lado, los tecuexes, que se encontraban al este de Guadalajara, eran un pueblo que se establecía al margen de los ríos y cultivaban frijol, calabaza y maíz; además de que algunos de ellos eran artesanos, carpinteros y canteros.

 

Por si fuera poco, las lenguas de los pueblos chichimecas también eran muy variadas, pues algunos hablaban tocho, náhuatl y otras lenguas con variaciones, lo que provocó que la conquista religiosa fuera muy complicada.

 

Como se mencionó, el Camino Real de Tierra Adentro fue fundamental para la entrada de los españoles hacia los llanos de los chichimecas en el norte de la Nueva España. Conocido en un primer momento como el Camino de la Plata, fue la ruta más eficaz y antigua de intercambio o imposición cultural hacia Norteamérica.

 

A lo largo de su recorrido se fundaron poblaciones que con el paso del tiempo se fueron consolidando y hoy día se conocen como Lagos de Moreno, Ojuelos, Encarnación de Díaz, Aguascalientes, Zacatecas, Sombrerete, San Luis Potosí, Durango, Chihuahua y Paso del Norte.

 

Para conocer más sobre este camino que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, observa el siguiente video.

 

1.  El Camino Real de Tierra Adentro.

 

https://www.youtube.com/watch?v=kDgvXhrML44&t=346s

 

 

En términos generales, la guerra chichimeca se puede agrupar en tres etapas. La primera, entre 1550 y hasta aproximadamente 1567, se caracterizó por la existencia de numerosos enfrentamientos entre diversas tribus chichimecas y los colonizadores, cuyo común denominador eran los asaltos, las emboscadas y el aprisionamiento de españoles, indígenas, mestizos y hasta religiosos, con el objeto de esclavizarlos.

 

En este proceso, el hurto de animales de carga, instrumentos de trabajo y armamento fueron de suma importancia para estas tribus. Además, fue en este periodo en el que los españoles establecieron poblados defensivos, reales de minas y estancias hispano-indias, con el triple propósito de seguir reforzando el control territorial de esa región, fundar unidades militares de defensa sobre los asaltos de los chichimecas, así como asegurar un lugar de descanso y seguridad para la población, mayoritariamente española, que se trasladaba hacia esa zona en búsqueda de nuevas oportunidades.

 

En esta etapa, los indígenas que acompañaban a los españoles jugaron un papel significativo, ya que fueron utilizados como guerreros, cargadores, interpretes, exploradores, espías y emisarios.

 

A diferencia de la primera etapa bélica, la cual se caracterizó por ser una confrontación que buscaba desde el punto de vista de las diversas tribus chichimecas detener y expulsar a los intrusos de sus tierras, y desde el punto de vista novohispano consolidar la dominación del nuevo territorio, la segunda etapa de confrontación, entre 1568-1585, se caracterizó por la puesta en funcionamiento de una feroz campaña de exterminio en contra de los diversos pueblos chichimecas, campaña que de alguna manera fue muy parecida a las que posteriormente se llevaron a cabo en contra de otros pueblos como los mayas, los yaquis o los apaches.

 

Pese a esta embestida, la resistencia de los chichimecas no menguó. Por el contrario, los indígenas respondieron con numerosos ataques en diversas zonas, principalmente en Guadalajara y Zacatecas. Además, fueron constantes los bloqueos al traslado de minerales extraídos y eran muy temidos los embates de los flecheros zacatecos sobre españoles, mestizos y en especial sobre los religiosos.

 

De hecho, por el temor a los chichimecas, algunos pueblos españoles se volvieron pueblos fantasmas y en no pocas ocasiones, el comercio se precipitó. Era claro que las tácticas bélicas de los chichimecas condicionaban a los jefes militares y religiosos españoles a hacer pausas en sus avances, cancelar expediciones y a explorar nuevas rutas.

 

Resulta importante destacar que en ese contexto histórico las tropas armadas españolas de aquellos años eran invencibles en Europa, pero se encontraron con las fuerzas chichimecas, a las cuales no pudieron someter. Por esta razón, las autoridades españolas decidieron comenzar a explorar con nuevas formas de colonización y sometimiento que les aseguraran la tranquilidad de las rutas y de los asentamientos coloniales, a fin de alcanzar la pacificación y por consiguiente la consolidación del comercio y el traslado de los minerales extraídos. Y es así como apareció la tercera etapa de confrontación, entre 1585-1600.

 

En palabras del historiador Philip Powell, ante la triunfante resistencia militar indígena a las fuerzas españolas y sus numerosos aliados, se tuvieron que llevar a cabo estrategias de pacificación, como las llamadas “compras de paz”; las cuales consistían en donaciones de vestido, ropa, ganado a los líderes chichimecas rebeldes. Además del establecimiento de pueblos indígenas que provenían del sur, como tlaxcaltecas, purépechas y otomíes, y la fundación misiones jesuitas, franciscanas y dominicas.

 

En las décadas siguientes, esta paz negociada, resultó más conveniente, no sin dejar de reconocer que esta reconversión táctica española, se debió en gran medida a la resistencia de los pueblos chichimecas.

 

Antes de finalizar, recapitula. A fines del año de 1546, grupos de soldados españoles, acompañados por numerosos de aliados indígenas y por unos cuantos frailes franciscanos descubrieron una cordillera que contenía plata, muchas leguas al norte y al oeste de la ciudad de México. Este lugar fue llamando Zacatecas. Los aguerridos indígenas nómadas, llamados chichimecas, opusieron una fuerte resistencia al avance de los pueblos cristianos y sedentarios que llegaban del sur.

 

Durante cuatro décadas, las tácticas bélicas de estos guerreros del norte eran tan eficaces que obligaron a los jefes militares y religiosos españoles a hacer diversas pausas en sus intentos de explotación de los recursos y colonización de la región. Finalmente, no cedieron ante lo militar, pero sí a través de una “paz comprada”.

 

Has concluido la sesión. Si deseas saber más de este tema, puedes consultar tu libro de texto de Historia.

 

 

 

 Has concluido esta sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Historia.

ACTIVIDAD SEMANA 26 



Historieta

 

la Historieta nace como medio comunicador para las masas inmigrantes recién llegadas a EE.UU. en 1896, aparece en un contexto específico ¿Cómo educar a alguien que no sabe leer? a través de iconografía, y en ese aspecto la historieta, al ser una narración gráfica, permite mayores posibilidades, las historietas marcaban el nimbo de lo que sería la ciencia ficción y la aventura exótica para siempre.

 

Grandes personajes que tus abuelos o padres recordaran como: 

Flash Gordon, Buck Rogers, Mandrake, Fantasma, Llanero Solitario, aparecieron primero en dibujos que, en pantalla grande, siendo de todas maneras iconos reconocibles en todo el mundo y que permitieron mostrar cuáles eran los "verdaderos" modelos de conducta y "virtudes" deseables en aquellos años en EE.UU.

 

 

 

 

 

 

INDICACIONES

 

 

1.  Con base el orden cronológico que creaste en la semana 25 y con la identificación de los principales personajes históricos que participaron en el proceso de conquista crea una Historieta.

 

2.    En la Historieta da a conocer las siguientes 4 etapas del proceso de conquista.

 

 

            I.        Descubrimiento.

          II.        conquista.

        III.        colonización.

        IV.        evangelización.

 

 

3.  En la historia a contar incluye como mínimo la participación y acciones de los siguientes personajes:

 

1.  Hernán Cortés.

2.  Cuauhtémoc.

3.  Gerónimo de Aguilar

4.  Moctezuma Xocoyotzin.

5.  Cuitláhuac.

6.  La Malinche.

7.  Pedro de Alvarado.

8.  Xicoténcatl.

9.  Francisco Hernández de Córdoba

 

 

 

 

4.  La historieta puede ser de tu puño y letra o en la puedes realizar en computadora, puedes utilizar recortes, dibujos o impresiones para realizar tu historieta.

 

5.   Lo mas importante son los diálogos que construirás, producto de la lectura, investigación y comprensión-análisis de la información obtenida sobre el proceso de conquista.

 

 

 

 ¡Buen trabajo! 


Gracias por tu esfuerzo 



 

 





 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ARTE NOVOHISPANO

EL PODERÍO MEXICA

LA CONQUISTA ESPIRITUAL I