Costumbres y vida cotidiana I
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL «PAPANTLA»
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024
PROFESOR: JOSÉ VILLAGÓMEZ
HISTORIA II
Segundo de Secundaria
Historia
Costumbres y vida
cotidiana I
PDA: Reconoce la riqueza
de las tradiciones y costumbres del virreinato y explora las imágenes de la
época.
Énfasis: Reconocer diferentes prácticas culturales de la
sociedad novohispana: costumbres de convivencia social de la época.
En la sesión de hoy, abordarás el tema de Costumbres y Vida Cotidiana en
el cual conocerás algunos aspectos de la vida diaria de los habitantes de Nueva
España. Por esta razón, el Propósito de la sesión será el de: “Reconocer
diferentes prácticas culturales de la sociedad novohispana: costumbres de
convivencia social de la época”.
Leerás el
texto “Del vestido y traje de los indios e indias de la provincia del Santo
Evangelio” del fraile franciscano Antonio de Ciudad Real quien vivió en Nueva
España de finales del siglo XVI y principios del XVII y escribió la obra
Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España, el cual, fue
editado por la UNAM en 1993.
Los indios de aquella provincia,
y casi de las demás de la Nueva España, andan comúnmente descalzos de pie y de
pierna; los que traen calzados los pies usan de sandalias como las de los
frailes de nuestro padre San Francisco, a las cuales llaman cacles, porque son
como los cacles que ellos usaban en su antigüedad y ahora muchos de ellos usan.
Calzan calzones largos y visten camisa como españoles, y traen por capa una
manta larga de algodón añudada por encima del hombro, a manera de los mantos
que usan las gitanas en Castilla, pero muy labrada de hilo de colores y aun de
seda, con flecos de lo mismo, cada uno según es más o menos curioso y tiene más
o menos posibles; también traen sombreros como los españoles, y este es el
vestido y traje ordinario de los indios, aunque ya muchos traen jubones, otros
chaquetas y casacas, otros usan calzones de paño y capas de lo mismo, otros
calzan zapatos y aun botas, y algunos traen del todo el vestido español. El
vestido de las indias es un rebozo largo, blanco, con que cubren la cabeza, la
cual les sirve de manto, unas la traen más larga que otras, pero en lo de
México a ninguna llega hasta el suelo; por camisa, traen unos que llaman
huipiles, hechos de algodón, labrados curiosamente como las mantas de los
indios y con más curiosidad, y por lo menos llegan a la rodilla. En lugar de
falda larga usada en castilla traen unas que llaman nahuas, que son como
faldellines, hechas también de algodón, más y menos curiosas, las cuales llegan
de ordinario hasta el pie; todas las indias si no son cuál y cuál, andan
descalzas de pie y de pierna, y no traen más vestido del referido. De los
indios de Nueva España, los más curiosos y políticos son los mexicanos, así en
el vestido como en el aseo de sus casas y trato y conversación, las demás
naciones no son tanto, y los más rústicos y toscos son los otomíes y populocas.
Hay entre ellos, especial entre
los mexicanos, oficiales de todos los oficios, y mercaderes y tratantes
gruesos, y los unos y los otros son particularmente aficionados y devotos de
nuestro estado y frailes, a los cuales tienen grandísimo respecto y reverencia,
y les son muy obedientes y hacen muchas limosnas, así a ellos como a sus
conventos e iglesias.
En el
texto anterior, pudiste apreciar cómo se vestían los hombres y las mujeres
indígenas durante el virreinato. Además, Pudiste notar que muchos de sus
atuendos sobreviven en la actualidad como los huipiles y las enaguas, entre las
mujeres, y la tela de manta en la ropa de los hombres.
La
vestimenta forma parte del estudio de la vida cotidiana, el cual se concentra
en este y otros temas como las costumbres, alimentación, oficios, fiestas,
tradiciones, de una sociedad determinada.
¿Existirán
algunos elementos de la vida cotidiana de la Nueva España que sobrevivan hasta
nuestros días?
Hablar de
la vida cotidiana de la Nueva España es hablar, no sólo de las clases sociales
novohispanas, sino también de cómo vivían, qué comían, dónde vivían y qué
costumbres llevaban a cabo día a día a lo largo del año. De esta manera, el
análisis de esta sesión se centrará en esos aspectos de los novohispanos. Sólo
recordarás una vez más la clasificación social que existía en Nueva España,
mediante la pirámide social como referente de las clases privilegiadas y no
privilegiadas.
Las
clases privilegiadas la conformaban los peninsulares, quienes detentaban los
cargos políticos y administrativos más importantes de Nueva España. Cabe
aclarar que, no todos los españoles eran privilegiados, pues algunos vivían en
la pobreza junto al resto de la sociedad. En el segundo peldaño de la pirámide,
se encontraban los hijos de españoles nacidos en América, es decir, los
criollos, quienes no tenían acceso a puestos importantes de gobierno, pero sí
tenían ciertos privilegios económicos, así como acceso a la educación.
En
contraste, las clases no privilegiadas estaban conformadas por los demás grupos
de la pirámide social y sus descendientes: comenzando con los españoles y
criollos pobres, los mestizos, los indígenas y los esclavos africanos.
¿Cómo se
organizaban las familias en la Nueva España?
Las
familias en las clases privilegiadas en la Nueva España eran patriarcales, es
decir, tomando en cuenta la línea paterna. Generalmente, los matrimonios eran
concertados entre los padres de los novios, los cuales, hacían alianzas para procurar
sus privilegios y asegurar su condición de nobles. Así, las mujeres recibían
una dote al casarse consistente en bienes y, algunos casos, títulos
nobiliarios. Los hijos de estos matrimonios privilegiaban, sobre todo, al hijo
mayor varón quien, en la mayoría de los casos, heredaba parte del patrimonio de
sus padres. Este privilegio del hijo mayor se denominaba Mayorazgo. Los demás
hijos siguientes al primogénito, se dedicaban entonces a formar parte del
clero, por lo que terminaban como sacerdotes o monjas, en el caso de las
mujeres.
Por su
parte, las familias de las clases no privilegiadas, eran también patriarcales
en donde regularmente los miembros se dedicaban a un oficio que compartían y
enseñaban a sus hijos.
Cabe
señalar que, en aquella época, los índices de mortandad infantil eran muy altos
y eran pocos los niños que llegaban a la edad adulta. Además, hasta finales del
siglo XVIII la educación estaba en manos de clero y los conocimientos que se
adquirían estaban relacionados con las prácticas religiosas como los rezos y
las procesiones.
Las
familias de la Nueva España, dependiendo de su clase social, podían vivir en
las ciudades o en el campo. Las clases privilegiadas vivían en palacios los
cuales tenían grandes espacios y numerosas habitaciones y se localizaban
mayoritariamente en los centros de las ciudades. Hacia el siglo XVIII, el
centro de la Ciudad de México fue nombrado por diversos viajeros como “la
ciudad de los palacios”. Los novohispanos eran sumamente religiosos, por lo
que, en algunas casas, los matrimonios acostumbraban a dormir en habitaciones
separadas. La educación que recibían los niños en su primera infancia era
privada; por lo cual era habitual que los maestros fueran a las casas para
instruirlos en las primeras letras. Las mujeres, por su parte, eran educadas
para el matrimonio y servir a la familia.
Las
clases no privilegiadas vivían en los alrededores de las ciudades en
vecindades, donde existía escasez de agua, por lo que existía el aguador,
persona encargada de distribuir agua de las fuentes a las casas.
En esas
vecindades, los mestizos y demás castas, ejercían sus oficios como zapateros,
carniceros, sastres, pequeños comerciantes, entre otros. Todos ellos trabajan
en grupos, generalmente del mismo oficio llamados gremios. Es por ello que se
dice que la sociedad novohispana era corporativa, pues no había persona que no
trabajara en un grupo.
Los
indígenas vivían en los llamados pueblos de indios, en donde pudieron conservar
algunas de sus tradiciones y costumbres que se mezclaron con el catolicismo.
Estos pueblos de indios eran comunidades rurales en su mayoría, donde los
indígenas eran campesinos y vivían en jacales. También algunos de ellos vivían
en las orillas de las ciudades donde trabajaban en oficios como albañiles o en
obrajes, los cuales eran talleres textiles.
Los
africanos vivían como esclavos en las casas de los peninsulares y, los que
podían adquirir su libertad, vivían en las costas y en las sierras en
comunidades llamadas palenques. En la actualidad existen comunidades
afrodescendientes de estas poblaciones, sobre todo en Veracruz, Oaxaca y
Guerrero.
Observa
el siguiente video sobre la moda en Nueva España.
1.
Entre lo público y lo privado: la moda
https://www.youtube.com/watch?v=BdYXH6vIEnQ
Como
pudiste observar, la sociedad novohispana seguía cierto código de vestimenta,
dependiendo de la clase social y sexo.
Una de
las fuentes históricas para conocer el modo de vestir de la sociedad
novohispana son los cuadros de castas, los cuales suelen incluir el entorno en
que vivían las comunidades, así como sus oficios. Sin duda, estos cuadros nos
brindan información sobre la vida cotidiana de Nueva España, observa algunos
ejemplos.
En este
cuadro se observa a un español y una mujer indígena, de los cuales, según los
novohispanos, nacían los mestizos. Observa que el hombre porta casaca de color
banco, pantalón negro, medias de seda, zapatos con hebilla, Espada ropera o
tizona y el sombrero de tres picos llamado tricornio. Algo a destacar en esta
imagen es que a los niños se les acostumbraba a vestir como adultos pequeños,
por lo que prácticamente porta el conjunto de su padre en color café claro. La
mujer porta enaguas y un huipil casi transparente, los cuales se ven ricamente
tejidos. En su cabeza, lleva un paño.
En este
otro cuadro, se puede ver a una familia de sastres, los cuales, son
afrodescendientes. El oficio familiar permitía a los miembros de esta clase no
privilegiada el imitar la moda propia de los españoles. Recuerda que la
vestimenta en aquella época representaba cierto estatus, por lo que, el vestir
a la manera de los españoles se consideraba de buen gusto.
Finalmente,
en este cuadro se observa la familia de un indígena mecapalero (cargador), el
cual, viste con calzón de manta y camisa y va descalzo. En el caso del primer
cuadro, el infante viste a la manera de su padre. La mujer viste huipil,
enaguas y rebozo y, como el resto de su familia, va también descalza.
La
alimentación, entre los miembros de las clases privilegiadas, consistía en el
consumo de platillos elaborados por la servidumbre en las típicas cocinas
novohispanas.
En las
mañanas, se acostumbraba a tomar chocolate o atole con pan. En el almuerzo, se
comía algún guiso de pollo, res o cerdo acompañado con frijoles. En la comida,
se iniciaba con un caldo o fideo para entrar al plato fuerte acompañado de
arroz o frijoles y finalizar con el postre, consistente en alguna fruta. A las
seis de la tarde, se consumía chocolate con pan y se cenaba un plato fuerte.
La clase
trabajadora acostumbraba a comer en puestos callejeros; también colocaban un
fogón en el patio de las vecindades, por lo que no contaban formalmente con
cocina dentro de sus viviendas.
Los
alimentos que consumían consistían en platillos derivados del maíz; como
tamales, tlacoyos, quesadillas, etc. El consumo de carne de res era accesible.
También consumían el pulque.
¿Cuáles
eran las actividades que realizaban los novohispanos en su día a día?
Por un
lado, los hombres pertenecientes a las clases privilegiadas se ocupaban de
gobernar y dirigir los negocios regios como privados, es decir, se encargaban
de la administración del virreinato y de la Iglesia a nombre de la Corona
española y aprovechaban su posición para fomentar sus negocios particulares
que, invariablemente, estaban relacionados con la producción de materias primas
como la agricultura, la ganadería y la minería.
Por su
parte, las clases no privilegiadas ejercían oficios manuales que, hasta
mediados del siglo XVIII, eran considerados deshonrosos por las autoridades ya
que rebajaban la condición de nobleza. Así, los zapateros, herreros,
carpinteros, albañiles y demás oficios eran considerados viles y propios para
los estratos bajos.
La vida
privada de los novohispanos se concentraba en sus familias, hogares,
vestimenta, oficios y alimentación, pero ¿Cuáles eran sus principales
costumbres? Para ello, es necesario recalcar que la religión católica influyó
en muchos aspectos de la vida cotidiana, por lo que, en las costumbres de los
novohispanos, también estuvo presente.
Así, el
espacio público por excelencia donde se daba la convivencia entre los miembros
de la sociedad novohispana eran las plazas públicas y, en ellas, las iglesias o
catedrales. De esta manera, el ir a misa entre los novohispanos era
fundamental, así como el de realizar obras de caridad hacia los mendigos y
enfermos, y otorgar el diezmo a la Iglesia;
Por otra
parte, la iglesia y las principales organizaciones religiosas, denominadas
cofradías, eran las encargadas de llevar a cabo las principales fiestas
religiosas en la Nueva España; entre las que se encuentran la de Pascua, Corpus
Christi, Semana Santa, Navidad, entre otras. En dichas celebraciones, las
procesiones fueron un elemento imprescindible.
Las
procesiones son cuando un conjunto de personas desfilaba por la calle cargando
un santo a quien estaba dedicada una fiesta. Quizás te sea familiar este
aspecto pues aún, hoy en día, se siguen realizando procesiones y
peregrinaciones, costumbres que los mexicanos heredamos del periodo virreinal.
Otros
espacios de convivencia pública fueron los mercados, donde los novohispanos
compraban futas, legumbres, carnes y pescados, así como productos de lugares
lejanos como telas de seda, perlas, porcelana, cera, vinos etc. Y, si el hambre
acaecía en el acto de comprar, podía saciarla en los diversos puestos de
comida, acompañado por el pulque.
De esta
manera, el pasado novohispano, perdura en muchas de las acciones que hacemos en
la vida cotidiana de nuestros días en la actualidad.
Recapitulando.
Para estudiar
la vida cotidiana de la Nueva España, es necesario acercarnos a aspectos
privados como la conformación de las familias, analizar dónde vivían, su
vestimenta, alimentación, oficios y costumbres.
Sobre las
familias novohispanas, podemos decir que éstas se organizaban mediante la línea
paterna y se heredaban los bienes y oficios a los hijos mayores.
Los
novohispanos tenían jerarquizado el orden de sus viviendas, los grandes
palacios para españoles y algunos criollos, casas donde ejercían sus oficios los
mestizos y castas y pequeñas chozas o jacales para los indígenas y africanos.
La
vestimenta marcaba condiciones sociales y de estatus, siendo la moda europea la
de mayor prestigio y, las fuentes para acercarnos a su estudio son las pinturas
de castas.
Pudiste
conocer cómo se alimentaban los novohispanos, así como sus oficios de acuerdo a
su clase social.
Finalmente,
las principales costumbres de los novohispanos se encontraban influidas por la
Iglesia; y la convivencia entre las clases sociales se daban en lugares
públicos donde se celebraban fiestas, tradiciones y se ponían los mercados.
¿Qué
pasaba en otras partes del mundo, mientras esto sucedía en Nueva España?
El 28 de
octubre de 1746 ocurrió un terremoto en Lima y un maremoto en el puerto de El
Callao en Perú.
Se
considera el desastre natural más devastador en la historia de aquel país. El
puerto del Callao comerciaba con el de Acapulco de Nueva España durante la
época Virreinal, aunque a veces se prohibió, esto no impidió que el comercio
siguiera mediante el contrabando de productos entre los puertos de El Callao y
el de Huatulco en Nueva España.
ACTIVIDAD SEMANA 39
1. Utilizando
la información aprendida en esta sesión, completa el siguiente el siguiente
esquema de la vida cotidiana de los novohispanos.
Comentarios
Publicar un comentario